La inflación ha crecido en todos los países de la zona euro en octubre de 2021, según los últimos datos estimados de Eurostat. En España el dato provisional se sitúa en un 5,5% respecto al año anterior, un punto y medio por encima del IPC registrado en septiembre. Este porcentaje supone el nivel más alto desde septiembre de 1992 en España.
En cuanto al resto de países de la Eurozona, nuestro país es el cuarto de los estados a los que más está afectando la escalada de precios.
Los precios de la energía se han disparado este año en Europa debido a la falta de suministro del gas y al encarecimiento de las emisiones de CO2. Esto está generando una escasez que presiona los precios al alza. De hecho, el INE refleja como dentro del comportamiento de España influyen los precios de la electricidad, pero también la de los carburantes y lubricantes de vehículos y el gas.
Pero no solo en España se baten récords. En Francia, la inflación subió un 3,2% en octubre, según el dato estimado de Eurostat, lo que supone su nivel más alto desde 2008, también debido a la subida de precios de la energía y de los servicios.
El primer ministro francés, Emmanuel Macron, dijo el viernes 30 de octubre que se necesitaba una mejor estabilidad de los precios de la energía e instó a los miembros del G20 a estabilizar los suministros para evitar una interrupción este invierno, según recoge Reuters. En Italia, el IPC se aceleró hasta el 3,1% y en Portugal la inflación se situó en 1,8% en octubre.
En el conjunto de la Eurozona, el IPC (Índice de Precios al Consumo) aumentó un 4,1% en octubre con respecto al mismo mes del año anterior debido, como principal factor, al alto coste de la energía.
El BCE había previsto un crecimiento de los precios de un 2,7% para el tercer trimestre del año, y hasta un 3,1 en el cuarto, pero espera que bajen entre 2022 y 2023. La presidenta del BCE, Christine Lagarde, aseguró el 28 de octubre en rueda de prensa que la previsión del organismo es que el crecimiento del IPC “será transitorio” y reconoció que la energía es “el principal riesgo”.
Eurostat confirma la recuperación en la zona euro
En cuanto al crecimiento de la economía de la zona euro se aceleró en el tercer trimestre, según informa Eurostat en su dato adelantado de octubre. Una vez dejadas atrás la mayoría de las restricciones por la COVID-19, la economía de la zona euro ―es decir, el PIB de los 19 países que tienen el euro como moneda― creció un 2,2% en los meses de julio, agosto y septiembre de 2021 con respecto al trimestre anterior.
El Banco Central Europeo (BCE) había previsto en junio un crecimiento del 2,8% para la zona euro. Reajustó a la baja esta previsión hasta el 2,4% en septiembre.
El PIB español crece menos de lo esperado
Según los datos publicados por el INE y Eurostat, la economía española creció un 2% en el tercer trimestre del año con respecto al trimestre anterior. Esto es menos de lo esperado por el Gobierno, que prevé que la economía española crezca un 6,5% este año.
En septiembre ya se había producido una revisión a la baja del segundo trimestre, lo que provocó que las estimaciones de organismos y economistas se reformularan. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) prevé un crecimiento anual de España del 5,5% a 25 de octubre y el Fondo Monetario Internacional (FMI) de un 5,7% a 12 de octubre.
La última previsión del Banco de España es que el crecimiento sea del 6,3%, aunque esta semana dijo que recortará "sustancialmente" su pronóstico de crecimiento para este año y en menor medida que para 2022.
[Previsiones sobre el PIB en España: quién las hace y por qué son distintas]
PIB: Francia e Italia las que más crecen
Eurostat, que se encarga de recopilar los datos económicos oficiales de los países miembros, refleja un crecimiento de un 3% en Francia y de un 2,6% en Italia. La economía también se aceleró en Alemania un 1,8% en relación con el trimestre anterior, aunque esto es menos de lo que esperaban los analistas, según publica la prensa alemana.
Francia, que el trimestre anterior había crecido un 1,3%, prácticamente ha recuperado su nivel previo a la crisis. Italia queda ligeramente por debajo del 2,7% anterior, pero este crecimiento que muestra tampoco era el esperado, tal y como reflejan los medios italianos.
Sin embargo, el crecimiento portugués se desaceleró al 2,9% en el tercer trimestre del año, en el segundo había sido del 4,4%. El Banco Portugués prevé que la economía incremente hasta el 4,8%, acercándose a niveles pre pandémicos a finales de año.
Eurostat también ha publicado ya los datos del PIB de julio, agosto y septiembre de Bélgica (1,8%), República Checa (1,4%), Letonia (0,3%), Lituania (0%), Austria (3,3%) y Suecia (1,8%). Estos muestran que Austria se sigue recuperando al igual que la República Checa, Suecia y Bélgica. Se estancan Letonia y Lituania.
Fuentes:
- Eurostat. GDP and main components
- Eurostat. HICP (Annual rate of change)
- Eurostat. Inflation in the euro area
- Eurostat. “GDP up by 2.2% in the euro area and by 2.1% in the EU”
- European Central Bank. Macroeconomic Projection Database. ECB Statistical Data Warehouse
- European Central Bank. Macroeconomic Projection Database
- Investing. Rueda de prensa de Christine Lagarde (BCE) del 28/10/2021
- INE. Contabilidad nacional trimestral de España
- INE. Indicador adelantado del Índice de Precios de Consumo (IPC)
- Moncloa. “El Gobierno estima que la economía recuperará el nivel prepandemia antes de final de año y mantiene en el 6,5% su previsión de crecimiento”
- Airef. “La AIReF estima un déficit público del 4,8% en 2022, pese a rebajar el crecimiento del PIB al 6,3%”
- IMF. World Economic Outlook
- Banco de España. Comparecencia ante la Comisión de Presupuestos del Congreso de los Diputados en relación con el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2022
- Welt. “Alemania es el "hombre cojo de Europa" (traducción del original)
- Banco de Portugal. Boletín Económico
- LaRepubblica. “Istat, el PIB del tercer trimestre crece un 2,6%, más allá de las expectativas”(traducción del original)
- Reuters. “Para Macron, la estabilidad del precio de la energía es necesaria’ (traducción del original)