Según los últimos datos del Índice de Precios de Consumo (IPC) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) las familias enfrentan este septiembre una de las vueltas al cole más caras que se recuerdan debido a la inflación. El último dato disponible (el de julio) habla de una subida generalizada del 10,8% con respecto al mismo mes del año pasado. Pero si observamos las distintas categorías que afectan al desembolso de los padres en los primeros meses del curso podemos observar que servicios como el transporte privado para llevar a los niños al cole están muy por encima de esta cifra y otros como prensa y papelería enfrentan una inflación del 6%.
María Capellán, presidenta de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnado (CEAPA) lamenta que “cuando no es por una cosa es por otra pero todos los años vivimos una vuelta al cole complicada”. Enrique García, portavoz de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) afirma que “tenemos la certeza de que va a haber una vuelta al cole más cara” debido a que “nada ni nadie está escapando a esta espiral inflacionista”. Una espiral inflacionista que según el representante de OCU tiene un detonante claro en el precio de la energía que “repercute de forma importante en los precios de diferentes bienes y servicios”.
Aunque todavía habrá que esperar para conocer datos más concretos, un estudio del comparador iAhorro sitúa en cerca de 400 euros el gasto por cada alumno este año (un 4,7% más).
El grueso del gasto: los libros de texto
Los libros de texto representan un porcentaje de gasto muy elevado en las cestas de inicio de curso escolar según la última encuesta de gasto escolar publicada por OCU. Acorde al último dato proporcionado por el INE, los productos ubicados en la categoría prensa, libros y artículos de papelería crecieron un 4,1% respecto al año anterior. En este epígrafe también se ubica el resto de material escolar. Desde el año 2002, el último en el que se tienen registros con estas subcategorías, no se había llegado a la antesala de la cuesta de septiembre con unas cotas de IPC tan elevadas en esta categoría.
La presidenta de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnado (CEAPA) relata que padres de su asociación han encontrado material escolar con “una subida de precio del 10%, e incluso la misma mochila comprada el año anterior, en la misma tienda costando 15€ más cara”.
García nos recuerda que “los libros de texto son los únicos libros que tienen un precio libre”. “Según el artículo 10 de la Ley del Libro, el precio de los mismos lo marcan los editores y los distribuidores solo pueden variar su precio de venta un 5%” sostiene el portavoz de OCU. Uno de los pocos tipos de libro que tienen “precio libre” son los libros de texto y por ello “pueden encontrarse mayores diferencias de coste entre establecimientos”.
Capellán sostiene que “la vuelta al cole se afronta de distintas maneras según el territorio en el que vivas” porque “en algunas comunidades como Andalucía o la Comunidad Valenciana está instaurada la gratuidad de libros frente a otras en las que solo hay algunas ayudas”.
El cambio de currículo con la entrada en vigor de la LOMLOE va a suponer además un desembolso extra en este aspecto ya que la reutilización de muchos libros no será posible al cambiar los contenidos de los mismos. Según María Capellán “con la implantación de la nueva ley los libros en 1º, 3º y 5º son nuevos y hay que comprarlos nuevos sí o sí”. Algunas comunidades autónomas han reforzado las ayudas para la compra de libros de texto debido al cambio curricular. Desde CEAPA reclaman “que el libro de texto no sea la única forma de dar clases” para abaratar un material que “viene costando entre 30 y 40 euros de media por cada libro”.
La inflación en calzado y vestido para la vuelta al cole
En el capítulo de la ropa, los uniformes y el calzado nunca se había llegado al período de compras para el regreso de los escolares con unos precios tan elevados en relación al año anterior. Hablamos de un 4,9 y un 5,5% respectivamente.
Este desembolso es mayor en centros donde el uso de uniforme está instaurado, fundamentalmente en colegios concertados y privados. Según la presidenta de CEAPA “no es el caso de la gran mayoría de los centros públicos” ya que el gasto en ropa para los padres que eligen la pública “está dentro de lo normal en otras épocas del año”. A modo de ejemplo, según estimaciones del gobierno de la Comunidad de Madrid, el uniforme solo está presente en el 20% de los centros escolares públicos de la región.
El precio de la educación privada mantiene un crecimiento estable, como en años anteriores
La subida de precios ha sido menos pronunciada en los servicios educativos no públicos. Estos hacen referencia a escuelas privadas, clases particulares y cualquier tipo de enseñanza que no sea pública y cuyo acceso sea mediante pago. Todas suben en torno al 1% salvo la educación secundaria que experimenta una subida dos veces superio.
Según datos publicados por el Ministerio de Educación en España contamos con 7.870 centros privados no concertados y 3.901 privados concertados.
Inflación en la vuelta al cole: Comedores, vehículo privado y transporte público
En el apartado de restauración y comedores se observa una subida del 6,1%, según los últimos datos de julio. Hace algunos días la patronal de restauración colectiva de Madrid que agrupa a las empresas más importantes del sector afirmaba en un comunicado que “los comedores escolares de los colegios públicos madrileños están en una situación crítica” llegando a comprometer la continuidad del servicio por el alza de los precios. Una situación extrapolable al resto de comunidades autónomas.
El coste de los transportes es el índice más elevado de todos aquellos que afectan a la vuelta al cole. La subida en el uso de vehículos personales es del 20% con respecto al pasado año. El coste de los transportes públicos también ha crecido, pero a un moderado 4,7% frente al 8,4% que crecía en el año 2008.
Reutilizar, presupuestar y comparar, las claves de OCU para ahorrar
Para hacer frente a esta subida generalizada de precios, desde la Organización de Consumidores y Usuarios lanzan algunos consejos antes de comenzar las compras de todo lo necesario para la vuelta al cole. Enrique García recuerda que es importante “revisar y reutilizar el material de años anteriores” porque “no todo tiene que ser necesariamente nuevo”.En la misma línea habla María Capellán de CEAPA que apunta que “la gente va a principio de curso con todo el material nuevo y eso no es necesario”.
La reutilización está a la orden del día y como apunta el portavoz de OCU “la tecnología se ha puesto a favor de los consumidores con multitud de plataformas, aplicaciones y webs de compraventa de material escolar de segunda mano”. Según un análisis realizado por una de esas webs, Milanuncios.es, “la demanda de libros escolares de segunda mano ha aumentado un 67% en nuestro país entre junio y agosto”. Aunque tampoco el mercado de segunda mano se libra de la inflación. Según ese mismo estudio “el precio medio de los libros de segunda mano sube un 8% respecto al año pasado”.
Según las recomendaciones de OCU “es fundamental elaborar una lista y un presupuesto para no acabar comprando más de lo necesario”. La última de las recomendaciones a tener en cuenta es “aprovechar las ofertas siempre y cuando estas sean reales” ya que según García son muchas las empresas que aprovechan estas fechas “para ofrecer descuentos que no son tales”.
0 Comentarios