Un año después de la erupción del volcán Cumbre Vieja en La Palma, los afectados siguen buscando soluciones para la reconstrucción. En respuesta, el Gobierno de Canarias aprobó un decreto para permitir la reconstrucción en algunos tipos de suelos rústicos, algo que no era posible hasta el momento. Estas tierras, entre las que se incluyen las que se dedican al cultivo del plátano, se han revalorizado porque ahora será posible edificarlas. Sin embargo, los plazos son tan ajustados que vecinos y técnicos reclaman más tiempo para presentar los proyectos básicos de la vivienda.
Dado que los terrenos de la Administración regional aún no están disponibles, agrupaciones de vecinos se han organizado de manera individual para comprar algunos de esos suelos rústicos a los que afecta la medida que ya se ha puesto en marcha. Según Manuel Perera, Concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, se han entregado ya 22 licencias de este tipo a vecinos afectados por la erupción y hay alrededor de 30 a la espera de su aprobación.
La inflación y el importe de la ayuda dificulta optar por viviendas convencionales en lugar de prefabricadas
Henry Garritano es un arquitecto que está llevando a cabo 15 proyectos de reconstrucción en La Palma en estos nuevos suelos, incluido el de su propia casa, que también perdió en la erupción. Tanto él como algunos de sus antiguos vecinos adquirieron algunas de las 17 parcelas que se están vendiendo en la zona de Tajuya. “No sé si fue casualidad o fue obra de la topógrafa que nos lo ofreció, pero me ilusionó muchísimo porque vamos a recuperar parte de esa vecindad”, apunta.
Cree que la decisión entre la construcción de una vivienda prefabricada o tradicional depende del tiempo –o la prisa– de cada quien. “Es tal la cantidad de peticiones para reconstruir que ya prácticamente los constructores tradicionales no dan a basto”, explica. También hace referencia a la subida de los precios de los materiales de construcción por la inflación y ve “prácticamente imposible” afrontar este gasto con la ayuda que da el Gobierno.
Tanto él como sus vecinos han adquirido un terreno rústico que estaba abandonado. El arquitecto manifiesta que el decreto ha abierto la opción de rescatarse para algunos propietarios de terrenos que no tenían grandes probabilidades de venta, ya que el Plan General de Ordenación de Los Llanos de Aridane es de 1987 y en los terrenos rústicos no se podía edificar. Esta actualización supone abrir el mercado porque ahora los titulares de estos suelos pueden venderlos para la reconstrucción en La Palma, aunque solo a los afectados.
Aunque las carreteras, el agua potable y el saneamiento deben ser costeados por los compradores, Garritano apunta que los ayuntamientos se han ofrecido a asfaltar y encargarse de los servicios mínimos. Por su parte, el concejal de urbanismo Manuel Perera ha confirmado a Newtral.es que desde el organismo local “financiarán estas obras en la medida de lo posible”.
El decreto ha abierto el mercado de parcelas, pero sus requisitos solo lo hacen efectivo en algunos municipios
Garritano califica como un desacierto de la Administración de La Palma el planteamiento del Decreto-ley 4/2022, por el que se amplió la reconstrucción en algunos tipos de suelos rústicos al resto de municipios de la Isla, no solo a los tres afectados por la lava. “Puedes reconstruir como damnificado en el resto de la Isla, pero en ese caso solo si demuestras ser titular de esas parcelas antes de la erupción”, señala.
En el documento sí se contempla la construcción en los suelos urbanizables, pero como explica el arquitecto, los planes generales de ordenación en la mayoría de municipios son muy antiguos y hay pocas parcelas de estas características disponibles. Afirma que “la erupción ha sacado afuera todo lo que no se ha hecho bien en La Palma para tener disponibilidad de suelo y planes de ordenación actualizados”. Cree que este decreto no es suficiente y que va en contra de la libertad de movimiento de los palmeros dentro de su Isla, forzándolos a vivir fuera de ella, “porque hay muchas familias que no quieren vivir cerca del volcán y verlo cada día”.
Justo Fernández, arquitecto en Fernández Duque y Asociados Arquitectura y Urbanismo S.L.P, cree que estos decretos son “parches” para un segmento de los damnificados y habla de la necesidad de una medida legal que habilite una planificación de un núcleo moderno y sostenible con fondos destinados a urbanizar. Bajo su criterio, las iniciativas privadas entre vecinos para adquirir terrenos contiguos son iniciativas que deberían nacer desde la Administración.
“Es la oportunidad de hacer un urbanismo que no esté diseminado, por todas las dificultades que ello conlleva en la Isla, y convertirlo en algo más ordenado y compacto, manteniendo las tipologías de forma de vida de la población para mantener la ilusión”, propone. Explica que ya han presentado estos documentos por escrito, que además tienen en cuenta el modelo turístico, y que pueden ser una oportunidad de urbanismo responsable a nivel internacional “que abra la oportunidad de recibir fondos europeos”.
Miguel Ángel Pulido, director general de Coordinación y Apoyo a la Vicepresidencia del Gobierno, explica a Newtral.es que desde el Gobierno de Canarias se están definiendo cuáles son esas bolsas de suelo público que han cedido desde los ayuntamientos para establecer una ordenación para las vías y los servicios básicos. Apunta que se está planteando que el barrio de La Laguna, en el municipio de Los Llanos de Aridane, se pueda reconstruir sobre la propia colada porque tiene menos de cinco metros de profundidad. “En el caso del barrio de Todoque, la posibilidad es menor porque la colada tiene más metros y temperatura, de manera que según se vaya enfriando el terreno se movería y podría haber problemas en las estructuras de los edificios o las redes eléctricas y de agua, como pasó en Cabo Verde”, matiza.
Algunos terrenos de plataneras también se usarán para la reconstrucción en La Palma
Garritano explica que, en algunos casos, también se están sacrificando algunos cultivos de plátano porque “quizá a largo plazo el plátano no iba a darles rentabilidad, pero como no hay muchas parcelas y sobre todo Tazacorte, una de las tres zonas afectadas, es casi todo plataneras, no es que haya otra opción”. En este municipio el 83,5% del suelo es rústico, según la Base de Datos de Planeamiento de Canarias.
Por su parte, Fernández cuenta que desde su estudio se está llevando a cabo un proyecto de reconstrucción de una vivienda en un terreno que antes se dedicaba al cultivo de plátano. “Hay terrenos de plataneras que no fueron afectados directamente por la lava pero sí por la ceniza, por tanto no reciben las ayudas de para la reconstrucción del potencial agrícola dañado”, afirma. Cree que aunque a estos cultivos se les puede sacar gran rentabilidad, hay personas que no quieren empezar de cero y prefieren acogerse a la posibilidad que les ha dado este decreto.
“Nadie ha hablado de una prórroga y el plazo de afectados no caduca; afectados vamos a ser siempre”
Los plazos aprobados por el decreto son otro de los puntos críticos, ya que da un período de 18 meses para presentar el proyecto arquitectónico básico para construir las nuevas viviendas.
Garritano explica que los técnicos son los encargados de pedir las escrituras y las superficies que han perdido los damnificados, pero no tienen acceso a un registro digital en el que estén todos estos documentos. Son los propios afectados quienes le dan la información en papel. “Me echaron para atrás un proyecto por 15 cm2 porque el cliente no me había dado el dato exacto, no tiene sentido ser tan fiscales sobre una tragedia”, recalca.
Además, cree que un plazo tan ajustado supone, por una parte, forzar a los damnificados a pedir préstamos para poder afrontar todos los gastos y, por otra, presionar a las familias que aún no tienen claro su futuro a empezar nuevos proyectos. “Faltan nueve meses para que la norma deje de tener efecto y nadie ha hablado de una prórroga, pero el plazo de afectados no caduca, afectados vamos a ser siempre”, afirma.
- Decreto-ley 1/2022, de 20 de enero, por el que se adoptan medidas urgentes en materia urbanística y económica para la construcción o reconstrucción de viviendas habituales afectadas por la erupción volcánica en la isla de La Palma
- DECRETO ley 4/2022, de 24 de marzo, por el que se modifica el Decreto ley 1/2022
- Nota de prensa Ayuntamiento Los Llanos de Aridane
- Orden de 21 de febrero de 2022, por la que se convocan subvenciones para la reconstrucción del potencial agrícola dañado
- Datos sobre cultivos. Open Data La Palma
- Hectáreas ocupadas por los distintos tipos de suelo. Base de Datos de Planeamiento de Canarias
- Información cedida por el departamento de Soporte al Planeamiento de Grafcan
- Entrevista a Henry Garritano, arquitecto de Los Llanos de Aridane
- Entrevista Justo Fernández, arquitecto en Fernández Duque y Asociados Arquitectura y Urbanismo S.L.P
- Entrevista a Miguel Ángel Pulido, Director General de Coordinación y Apoyo a la Vicepresidencia del Gobierno
- Base de Datos de Planeamiento del Gobierno de Canarias
0 Comentarios