La inflación en los países de Europa no deja de crecer desde hace meses por el precio de la energía y la salida de la crisis producida por la pandemia. Los expertos ahora temen que la situación siga empeorando por la invasión de Rusia a Ucrania.
En España, a febrero de 2022, la inflación se situó en un 7,4%, según el indicador adelantado del Instituto Nacional de Estadística (INE), el séptimo país con el mayor aumento de Europa. Otros países como Bélgica (9,6%) presentan un dato mayor a España, mientras que en la mayoría está por debajo, como en Países Bajos (7,2%), Alemania (5,5%) o Francia (4,1%), según las cifras de Eurostat.
Aunque los datos de febrero todavía no reflejan las consecuencias de la invasión de Rusia a Ucrania, que comenzó el 24 de febrero de 2022, el aumento del precio del gas y de la energía de estas últimas dos semanas podrían tener un impacto aún mayor en la inflación. La gasolina, por ejemplo, ya es un 11% más cara desde que empezó la guerra contra Ucrania.
El Banco Central Europeo (BCE) advierte que “después de muchos años de inflación baja en la eurozona, los temores se han convertido en la perspectiva de que la inflación se mantenga demasiado alta durante demasiado tiempo”, y añade que “el pico de inflación actual está demostrando ser más amplio y más persistente de lo esperado inicialmente”, lo que lleva a los bancos centrales a reevaluar el riesgo de que se consolide.
La inflación sigue subiendo en Europa por el precio de la energía, aunque los últimos datos no reflejan la invasión de Ucrania
El BCE apunta que la invasión rusa a Ucrania influirá de forma negativa en la oferta y la demanda, lo que podría agudizar la incertidumbre de los mercados. Esto hace que las previsiones de la inflación a medio plazo sean complicadas de pronosticar.
Antes de la guerra, el Banco Central Europeo atribuyó esta subida constante de la inflación en Europa a tres motivos: la recuperación de las economías europeas tras la pandemia, la subida en los precios de la energía, y lo que los expertos llaman un efecto base.
El organismo explicó que las economías de Europa estaban comenzando a recuperarse tras la pandemia gracias a que los europeos “están comprando más y gastando parte del dinero que no pudieron gastar durante los confinamientos”. Esto hace, según la entidad, que ante esta demanda las empresas aumenten los precios sin perder clientes, aunque aseguraron que esto sería temporal.
Aun así, el Banco Central Europeo afirmó que la mitad del aumento de la inflación se debe a los precios de la energía, ya que es la gran parte del coste que soportan empresas e individuos en Europa. Aunque esto se notó en todo el mundo, según el organismo.
Además, los expertos apuntan a que se está dando un efecto base en Europa. Al comparar la inflación del año anterior, que fue muy baja por la pandemia, con la actual, la diferencia es mayor. Según el Banco Central Europeo, esto desaparecerá “rápidamente”.
Fuentes
- Nota de prensa del Banco Central Europeo del 28/02/2022
- Inflación provisional de febrero de 2022 en España del INE
- Datos de inflación de Eurostat
- Informe del Banco Central Europeo sobre el aumento de la inflación