La subida de los precios a la que se enfrenta la ciudadanía desde hace meses no solo afecta al bolsillo. También toca la salud, como se desprende del último barómetro sanitario del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), según el cual, parte de la población no compra sus medicamentos recetados por los médicos de la Seguridad Social debido a la inflación y el coste económico de los mismos.
Concretamente, esta cifra asciende al 3,3% de los encuestados en el barómetro, un punto porcentual más que los ciudadanos que declararon haber prescindido de ciertos medicamentos por su precio en el anterior informe, publicado en marzo.
Aumenta la población que deja de comprar medicamentos por la inflación
El 3,3% de los encuestados en el último barómetro sanitario del CIS (publicado en junio de 2022) declararon que en los últimos 12 meses habían dejado de tomar algún medicamento recetado por un médico de la sanidad pública porque no podían permitírselo por motivos económicos. La encuesta está realizada sobre una muestra de 2.584 personas, por lo que el porcentaje sobre el total de la población real de España (47 millones) que estaría afectada se corresponde con 1,5 millones de ciudadanos.
El porcentaje de personas cuyo acceso a la medicación se ha visto dificultado por el aumento del coste de la vida ha aumentado casi un punto porcentual con respecto al último barómetro sanitario del CIS, publicado en marzo de 2022. En aquella encuesta, el 2,4% de los preguntados declararon no poder comprar medicamentos debido a su situación económica.
Los medicamentos no suben de precio, pero el resto de productos sí
La inflación no afecta directamente a la compra de medicamentos, puesto que en España sus precios están regulados por la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos y Productos Sanitarios.
Sin embargo, el gasto medio de los hogares en Sanidad sí se ha incrementado en la última década. Si en 2012 un hogar gastaba de media 896 euros en Sanidad, en 2021 (los últimos datos disponibles), este gasto se incrementó hasta los 1.203 euros, según el INE. Cabe destacar que el grupo de gasto referido a la Sanidad contempla medicamentos, prótesis, y aparatos y material terapéutico, así como otros productos relacionados con la salud comprados en farmacias, tiendas de material terapéutico o similares.
El bolsillo de los ciudadanos se ha visto afectado en los últimos años por la subida de precios de otros productos, como los alimentos o la energía. Así, en septiembre el índice de precios de consumo (IPC) estaba en el 8,9%, casi cinco puntos porcentuales más que el 4% registrado en el mismo mes de 2021. Por su parte, la inflación subyacente (que no incluye ni alimentos frescos ni energía) se encontraba en septiembre en el 6,2%, siendo esta la tasa más alta desde 1993.
La eliminación del copago farmacéutico
El copago farmacéutico es la aportación obligatoria que debe realizar el usuario a la hora de adquirir un medicamento o producto sanitario con receta dispensada a través del Sistema Nacional de Salud.
En el acuerdo de investidura alcanzado entre PSOE y Podemos en 2019, ambos partidos se comprometieron a eliminar progresivamente los copagos introducidos en 2012 a través del RD-Ley 16/2012, “empezando por los pensionistas y los hogares en situación de mayor vulnerabilidad”. Además, socialistas y morados acordaron establecer “garantías para que no puedan introducirse otros nuevos que no atiendan a la situación socioeconómica de las personas”.
A día de hoy, aún no se han eliminado todos los copagos farmacéuticos, aunque sí se han hecho avances para el cumplimiento de esta propuesta. Los PGE para 2021, por ejemplo, incluyeron la eliminación del copago farmacéutico para los menores de edad con un grado de discapacidad reconocido igual o superior al 33%, así como para los pensionistas con rentas inferiores a 5.635 euros.
- Instituto Nacional de Estadística (INE)
- Presupuestos Generales del Estado para 2021
- Barómetro Sanitario del CIS
0 Comentarios