Tostadas, leche, café: la inflación de agosto dispara los precios de los productos del desayuno

Tostadas, leche, café: la inflación de agosto en España dispara los productos del desayuno
Tiempo de lectura: 3 min

Bajar al súper a por pan, leche o mermelada para desayunar no cuesta lo mismo que hace un año, ni mucho menos. Alimentos como la leche, el queso, los huevos o el pan son los que han experimentado una mayor subida de la tasa anual del IPC del mes de agosto, cuyo índice general se situó en el 10,5%, según publicó el INE. Aunque el indicador ha bajado tres décimas respecto a julio, el precio de los alimentos sigue subiendo como consecuencia de la inflación derivada de la invasión rusa de Ucrania y la crisis energética en la que vive inmersa la Unión Europea.

Publicidad

La inflación del grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas ha llegado al 13,8% en agosto, la más alta desde el comienzo de la serie histórica, que se remonta a enero de 1994 de acuerdo con el INE. Dentro de este grupo, los alimentos que destacan son la leche, el queso, los huevos o el pan, que coinciden con los productos que normalmente consumimos en el desayuno en España, según la Fundación Española de Nutrición (FEN).

De las bebidas que más se consumen en España durante el desayuno, todas están entre los 25 productos de alimentación que han mostrado una mayor tasa de inflación en agosto. El café, incluido en el desayuno del 65% de la población de entre 18 y 64 años, según el estudio de FEN, se sitúa en el 13,7% de inflación. La leche entera, que toman una de cada cuatro personas, alcanza el 26%. El té, otra de las bebidas estrella, no ha bajado del 13%.

Por otro lado, otros alimentos habituales del desayuno como los huevos, los productos de panadería, los productos a base de frutas o la mantequilla llevan meses experimentando subidas que, este agosto, han doblado la tasa general de 10,5%. El pan no muestra un incremento tan elevado, pero lleva un año de encarecimiento constante. Consumido por casi la mitad de la población, es un 15% más caro ahora que en agosto de 2021.

Publicidad

Los aceites comestibles, un 71% más caros ahora que hace un año

De todos los productos de alimentación y bebidas no alcohólicas que contempla el INE, el que muestra un mayor incremento de precio es el de los aceites comestibles (excluyendo el aceite de oliva). Su tasa ha incrementado en 38 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2021, pasando del 38% a más del 71% en la actualidad.

De los alimentos con una inflación más elevada en agosto, destaca el aceite de oliva como el único de ellos que tiene una inflación menor que hace un año: mientras que en agosto de 2021 mostraba un 25% de tasa anual del IPC, este agosto ha sido de poco más del 13%.

Los productos alimenticios que menos han aumentado de precio respecto al año pasado son los frutos secos y de cáscara, el chocolate y los refrescos, que apenas superan el 7% de inflación.

Aparte del desayuno, la inflación baja en el transporte y sube en la vivienda

Alimentación aparte, el transporte es uno de los grupos del IPC que más ha bajado. En agosto ha marcado una tasa del 11,5%, más de cuatro puntos y medio inferior a la de julio, aunque por encima del índice de agosto de 2021 (8,8%). Según la nota de prensa del INE, esta bajada ha sido causada por el descenso del precio de los carburantes y lubricantes. La vivienda, uno de los grupos que mayor peso tiene en la tasa del IPC, ha aumentado del 23% en julio hasta el 24,8% en agosto a causa de los precios de la electricidad.

Publicidad

Otro indicador que arroja el INE es la inflación subyacente, que en agosto ha aumentado tres décimas, hasta alcanzar el 6,4%. Este indicador “incide en las condiciones de vida de los consumidores de una forma más permanente y generalizada”, detalla Camilo Ulloa en BBVA Research. Se podría decir que, “de media, los consumidores podemos dar por perdido un 6,4% del poder adquisitivo que hasta hace un año teníamos”, tal y como señala el texto.

Los precios de los alimentos alivian al mundo: el índice de la FAO desciende por quinto mes consecutivo

A escala global, el índice de precios de los alimentos ha descendido por quinto mes consecutivo, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), pero todavía está muy por encima de las cifras de agosto del pasado año. En el caso de los aceites vegetales, cuyo precio se disparó al inicio de la invasión rusa de Ucrania, el descenso mensual ha sido del 3,3% y de un 19% desde el mes de febrero.

Tanto el precio de los aceites vegetales como de los cereales disminuyó por el desbloqueo de la exportación de cereal desde los puertos de Ucrania, asegura la FAO, además del aumento de la producción por parte de otros países. Los productos lácteos redujeron su coste un 2%, aunque continúan un 23,5% por encima del valor registrado en agosto de 2021.

“La caída en los precios de los productos básicos alimentarios desde niveles muy altos es bienvenida”, reconocía Máximo Torero, economista jefe de la FAO, en el mes de julio. Sin embargo, reconocía que quedan por resolver muchas incertidumbres, “incluidos los altos precios de los fertilizantes”, señaló, algo que “plantea serias tensiones para la seguridad alimentaria mundial”.

Publicidad
La inflación de agosto dispara los productos del desayuno
Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.