La inflación a través del gazpacho: ¿cuánto ha subido la cesta de la compra en España y la Unión Europea?

La inflación a través del gazpacho: ¿Cuánto ha subido la cesta de la compra en un año?
Tiempo de lectura: 5 min
Publicidad

Alimentos tan básicos para elaborar un gazpacho andaluz como los tomates, el ajo, el aceite de oliva, la sal o el pan han experimentado una subida de los precios en el supermercado mayor a la del IPC general como consecuencia de la inflación derivada de la invasión rusa de Ucrania y la crisis energética en la que vive inmersa la Unión Europea.

La variación anual del IPC de junio, un indicador que mide cómo evolucionan los precios de los bienes y servicios que consumen los hogares respecto al año anterior, fue de un 27% para el aceite de oliva, y de un 14% para las verduras y hortalizas en España. Esta cifra está muy de la que marca el promedio de estos productos en la Unión Europea, de acuerdo con los datos de Eurostat.

Publicidad

Respecto al pasado año, todos los productos que cabrían en la cesta de la compra para elaborar un plato de la cocina española como el gazpacho han aumentado más de un 10% en España, excepto la sal y las especias, que se sitúa cerca con una inflación del 9,7%. Otros como el aceite de oliva alcanzan casi el 30%, aunque los valores más elevados se registraron en abril, cuando el IPC de este “oro líquido” marcaba un 42% de variación anual.

Asimismo, se espera que los indicadores de los precios en julio se mantengan al alza. La inflación anual estimada del IPC en julio de 2022 en España se sitúa en el 10,8%, el valor más alto desde 1984, de acuerdo con el indicador adelantado elaborado por el Instituto Nacional de Estadística. Más allá de los alimentos, la subida se ha producido en casi todas las subclases de productos, desde la electricidad (33,4%) hasta los hoteles (45%) y los vuelos internacionales (16%). De hecho, el 92% de los productos que componen el IPC cuestan más que hace un año: de los 199 productos o “subclases”, 184 cuestan más ahora que en junio de 2021, de acuerdo con los datos del INE.

Cómo afecta la inflación a la cesta de la compra europea

Pese a que la tasa de inflación de España en junio alcanzó el 10,2%, la más elevada de los últimos 37 años, no es el país con más inflación de la Unión Europea, ni el que muestra los precios de los alimentos más altos, según Eurostat.

En el contexto europeo, se espera que la inflación anual de la zona euro sea del 8,9% en julio de 2022, frente al 8,6% de junio, según una estimación preliminar de Eurostat. El país con mayor aumento de los precios de consumo se prevé que sea Estonia, con una tasa del 22,7% de aumento anual. El país báltico mostró algunos de los precios más elevados en junio, como la harina, la carne de ternera, el pescado o la sal.

En el caso de la electricidad y el gas, las principales fuentes de energía usadas para cocinar, fueron las subclases del IPC que marcaron valores de inflación más altos en junio. El indicador de la electricidad se situó en una media europea del 29,7%, un poco por debajo de España (33,4%). En Estonia, la electricidad se disparó hasta alcanzar el 129% de inflación. En cuanto al gas, mientras que en España se situó cerca del 23% de inflación, en Estonia se elevó hasta el 210%.

Publicidad

Productos básicos como la pasta, el cuscús, el aceite de oliva o los huevos mostraron, en junio, una inflación más elevada en España que la media europea. En el caso de la fruta, en España se registró la inflación más elevada de toda la UE, un 19% frente a la media europea, que se situó en un 7%. En cambio, otros como el azúcar, el cerdo o las patatas indicaron una inflación reducida y más baja que la media comunitaria.

La subida de los precios está cambiando nuestros hábitos de consumo

La subida de los precios no solo afecta a la economía, sino también a los hábitos de consumo. En junio, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) aseguró que un 64% de la población había cambiado de hábitos de consumo de alimentación respecto a 2021, como por ejemplo comprar las marcas más baratas, dejar de comprar alimentos no esenciales o comprar menos pescado o carne.

Desde la organización calculan que, este 2022, las familias españolas pagarán unos 830 euros más en el gasto anual de alimentación respecto al año pasado. Uno de los aspectos más alarmantes, destacan, es que los alimentos que presentan las mayores subidas son productos de primera necesidad como la harina, el aceite, los huevos o la pasta, lo que repercute directamente en la economía doméstica.

Fuentes
Publicidad

2 Comentarios

  • De como un producto alimentario aceptado por muchas personas llega a ser referencia en el cálculo del coste de la vida.
    Hay correlación entre el incremento del precio de la elaboración del gazpacho respecto al incremento del precio del gazpacho comercial?

    • Hola Francisco, gracias por tu comentario. No hay datos específicos sobre el aumento del coste del gazpacho comercial -salvo mirar en los supermercados cuánto ha incrementado-, pero un dato que podemos mirar es el del IPC de los productos elaborados (dentro de los cuales se incluye el gazpacho ya elaborado), que fue de un 6,3% de variación anual en junio.