Madrid: 150 casos de COVID-19 importados a través de Barajas de los 168.923 registrados desde junio

Enaire cambios Barajas
Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas | Imagen: Shutterstock.
Tiempo de lectura: 11 min

“Madrid es la lucha por evitar el coladero de Barajas”, repetía este 30 de septiembre el número dos del PP, Teodoro García Egea, en la Sesión de control al Gobierno. Se une así a las críticas de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que el pasado 2 de septiembre se refería al mismo aeropuerto como “coladero absoluto durante todo el verano del virus” en una entrevista en esRadio

Publicidad

El vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, tuiteaba en la misma línea el 24 de julio que “Barajas continúa siendo un coladero para el COVID-19. No podemos decirlo más veces ni más claro”. Algo que ya dijo el 23 de julio la vicealcaldesa del Ayuntamiento de Madrid, Begoña Villacís, en otra entrevista en esRadio: «Barajas es un coladero porque el Gobierno no quiere controles».

¿Cuántas personas infectadas por COVID-19 han entrado realmente por Barajas? ¿Es el aeropuerto un «coladero» de contagios para el total de los casos de la Comunidad de Madrid como expresa el gobierno regional? Desconocemos cuántos casos importados vía Barajas han derivado a otras comunidades autónomas al no existir un registro a nivel nacional. Lo que sí sabemos es que de los 168.923 positivos registrados desde el 21 de junio hasta el 30 de septiembre en Madrid, sólo 150 (el 0,09%) fueron importados vía aeropuerto.

Hay que destacar que los datos y fechas aportados a Newtral.es por el Ministerio de Sanidad, la Consejería de Sanidad madrileña y los que publica el Informe Epidemológico semanal de la misma Comunidad de Madrid (CAM), no se refieren a los mismos meses y las cifras no coinciden entre unos y otros. Te lo explicamos.

150 infectados entraron por el aeropuerto según la CAM

Desde la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid aseguran a Newtral.es que “las personas infectadas por COVID-19 que entraron a la región por el Aeropuerto Adolfo Suárez Barajas desde la reapertura de fronteras (el 21 de junio) y hasta este momento son 150. De ellas, menos de 10, fueron detectadas por Sanidad Exterior en el mismo aeropuerto y el resto fueron diagnosticadas a posteriori por la Comunidad de Madrid”.

De tal manera que de los 168.923 positivos registrados por la Comunidad de Madrid desde el fin del estado de alarma (21 de junio) y hasta el 30 de septiembre, solo 150 (el 0,09%) han sido casos importados vía Aeropuerto Madrid-Barajas.

Publicidad

Si revisamos el último Informe Epidemiológico semanal que elabora y publica la Comunidad de Madrid (con fecha del 29 de septiembre) desde el 11 de mayo y hasta el 27 de septiembre de 2020 la cifra es otra. Fueron notificados un total de 166.824 casos de COVID-19 en esta comunidad y de ellos 149 importados (el 0,09%). Recordemos que se considera caso importado aquel que ha permanecido fuera de España todo el período de incubación de la enfermedad y que puede haber llegado a Madrid por avión, tren, etc.

Los países de origen de los casos importados corresponden en mayor frecuencia República Dominicana, Perú y Estados Unidos y más de la mitad de los casos (57,0%) se han detectado en el mes de julio.

Si comparamos los contagios que han entrado por Barajas según la CAM (150) con los casos totales de COVID-19 que ha registrado la Comunidad de Madrid desde el inicio de la pandemia (241.286  a 30 de septiembre), el porcentaje disminuye aún más, hasta el 0,06%

Illa: “Solo un 0,28% de los contagios vinieron por Barajas”

El Ministro de Sanidad, Salvador Illa, aseguraba este domingo 27 de septiembre en el programa El Objetivo de laSexta que “los casos de COVID-19 que han llegado este verano a los aeropuertos españoles (de Madrid y otros), casos importados, son el 0,02% del total de viajeros. Y en concreto son menos del 0,3% de los casos que ha tenido la Comunidad de Madrid”. Illa recordaba que “no por ello hay que prestar menos atención a estos casos” pero afirmaba tajante que “el problema principal no lo tenemos ahí y en los trenes tampoco”.

Desde Newtral.es hemos preguntado al Ministerio de Sanidad más detalles sobre las cifras dadas por el ministro Salvador Illa. “Desde el 11 de agosto al 3 de septiembre, se registraron 154 casos positivos en el aeropuerto Adolfo Suárez, Barajas, lo que representa un 0,28% del total positivos contabilizados en la Comunidad de Madrid (en ese mismo tiempo) y un 0,02% del total de viajeros internacionales que llegaron en estas fechas”, explican. “Del 11 hasta el 20 de septiembre, los positivos han representado el 0,03% del total de viajeros en esas fechas”, añaden.

Publicidad

¿Cómo puede ser que Sanidad detecte 154 positivos que entraron por Barajas entre el 11 de agosto y el 3 de septiembre y la Comunidad de Madrid registre menos (150) desde el 21 de junio al 30 de septiembre? Las cifras no coinciden.

2,6 millones de viajeros pasaron por Barajas desde mayo

¿Cuánta gente pasa por el aeropuerto cada mes? ¿Qué medidas de prevención tiene implementadas el aeropuerto madrileño? Desde el mes de mayo han viajado a y desde el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas 2.623.279 personas y eso sin contar los datos de septiembre que Aena no nos ha podido facilitar por no haber concluido el mes. 81.263 pasajeros en mayo, 194.734 en junio, 990.899 en julio y 1.356.383 en agosto. 

Los controles de llegada a pasajeros extranjeros obedecen a las directrices de la Comisión Europea y de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA), establecidas en colaboración con el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC), además de haber sido coordinados con los Estados Miembros y las asociaciones internacionales de aeropuertos (AECI) y de aerolíneas (IATA).

Colaboran así con las autoridades sanitarias para la puesta a disposición de los recursos necesarios para la realización de controles a todos los pasajeros internacionales. Entre ellos, cámaras termográficas para el control de temperatura y control visual, software de generación y control documental de lectura de las tarjetas de localización de pasajeros (Passengers Locator Cards o PLC) o recursos humanos especializados de apoyo a Sanidad Exterior. 

¿Qué medidas contra el COVID-19 tiene Barajas?

¿Pero cómo son los controles de vuelos internacionales? Hay un control primario (formado por personal de apoyo y enfermero supervisor) donde se realiza la toma de temperatura a través de cámaras termográficas. Después está el control documental de la tarjeta de localización de pasajeros (PLC) de forma automatizada (nombre completo, asiento asignado y número de teléfono o mail) y un control visual básico informando a los usuarios sobre la actividad que se está desarrollando.

Publicidad

En un control secundario (formado por médicos y personal de enfermería/profesionales titulados en Formación Profesional del área sanitaria) se evalúan clínica y epidemiológicamente los casos sospechosos detectados en el control primario y se derivan a Sanidad Exterior. Y si fuera necesario, se organiza el traslado a un centro sanitario, en coordinación con los Servicios de Salud Pública de la Comunidad de Madrid.

Es obligatorio el uso de mascarilla en todo el recinto aeroportuario y la entrada a las terminales está permitida exclusivamente a los empleados del aeropuerto, los pasajeros con tarjeta de embarque y acompañantes de menores que viajan solos y de viajeros PMR (personas con movilidad reducida). Además se han reforzado las medidas de limpieza y desinfección, colocado dispensadores de gel hidroalcohólico y bandas en el suelo marcando la distancia de seguridad junto a cartelería informativa sobre las medidas y recomendaciones.

Aena recuerda que las directrices incorporadas en el ordenamiento jurídico español en materia de transporte aéreo se encuentran en el Real Decreto-ley 26/2020 de 7 de julio de medidas de reactivación económica para hacer frente al impacto del Covid-19 en los ámbitos de transporte y vivienda y en la Resolución de 9 de julio de 2020 de la Dirección de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea por la que se publican las Directrices operativas para la gestión de pasajeros aéreos y personal de aviación con relación a la pandemia COVID-19.

La Comunidad de Madrid pide hacer PCR

A pesar de los controles aplicados por Aena desde la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid se quejan desde hace meses de que son insuficientes. “Nosotros llevamos desde el mes de junio pidiendo que se impongan medidas más seguras en el Aeropuerto de Barajas. Que se haga una PCR en origen (como ya están haciendo otros países europeos), que se haga un cuestionario de Sanidad Exterior mientras se está en el vuelo con información relacionada con el COVID-19 y que se realice otra PCR al viajero al llegar al aeropuerto”, aseguran desde la Consejería.

“Cuanto más controles se hagan mejor para todos pero el número de casos asociados a visitantes o turistas que nos llegan es bajísimo. Hay que ser realistas. Los contagios no se producen por las visitas en sí sino por no usar mascarilla, no lavarse las manos, y no tener distancia física.  No se producen porque venga gente a visitarnos sino porque quien nos visita o nosotros mismos no somos capaces de cumplir las medidas de seguridad”, destaca Amós García Rojas, epidemiólogo de la Dirección General de Salud Pública de Canarias y presidente de la Asociación Española de Vacunología.

Este experto cree que es mucho más preocupante “lo que puede significar un transporte público como el Metro de Madrid (con un millón de viajeros diarios), que además es un espacio cerrado, subterráneo y con aglomeraciones que un aeropuerto, que que en estos momentos están prácticamente vacíos. Apenas hay gente y la distancia física se respeta perfectamente”.

Metro de Madrid, EMT y Cercanías, en cifras

¿Cuántos desplazamientos se realizan a diario en la Comunidad de Madrid en Metro, EMT y Cercanías y cuál es el número de contagios que se han registrado en ellos? En septiembre están viajando a diario en Metro de Madrid “alrededor de un millón de viajeros (el 50% menos que en septiembre del año pasado)”, según afirma el propio organismo. En cuanto a los niveles de aforo de los trenes se ha fijado la ocupación del 100% de las plazas sentadas y de hasta 3 personas por metro cuadrado de pie en el caso de los espacios reservados para ello y la mascarilla es obligatoria. Y “no se ha registrado ningún brote de COVID-19 asociado al uso de este transporte”, según el propio Metro.

Según la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT) este lunes 28 de septiembre viajaron 803.414 personas en sus líneas, el martes 29 fueron 822.783. La cifra diaria suele rondar los 800.000. ¿Cuántos contagios de COVID-19 se han registrado? Según EMT “no hay constancia de ningún brote de entre pasajeros de EMT ni en ningún medio de transporte público» y también es obligado usar mascarilla. En cuanto a los trenes de Cercanías Renfe, usan este servicio unos 350.000 viajeros diarios aproximadamente aunque la ocupación es un 50% menor que en el mismo mes de 2019. ¿Y los contagios? Desde Renfe no tienen conocimiento de ninguno y nos derivan a las autoridades sanitarias competentes.

 Fuentes: 

4 Comentarios

  • El brote de Totana, en la zona de ocio de Las Atalayas, uno de los brotes mas importantes de Murcia, fué originado por un caso importado de Bolivia que entró por Barajas. Evidentemente entró 1 persona que fué quien lo diseminó, en principio por Totana. ¿Cuantos se cuentan como entrada por el aeropuerto? ¿cuantos por ocio nocturno? por ver como se contabilizan

  • Pepe, yo diría que el que necesita recuperarse y abandonar un poquito (venga que tú puedes!) ese cristal mono color a través del cual miras el mundo vas a ser tú. Quien cuida a las vaques en Asturias o a los cerdos en mi tierra, pues a lo mejor no pasa asiduamente por Barajas. En los hospitales pues hubo negligencias con el personal sanitario, y lo sé bien de modo muy directo... y? Venga va... ese esfuerzo, Concedes que afirmar como argumento sólido que hay solo 150 casos detectados en unos 3 millones de tíos y tías que en barajas han aterrizado... es cuando menos grotesco y manifiesta el descontrol? O tampoco y es que soy de Vox?

  • Luis ... Hombre ... Como todo el mundo sabe los contagios en nuestro país solo se producen vía aérea, vía Barajas.
    El que no se hayan contratado los suficientes médicos, personal sanitario, rastreadores, etc ya no es ni secundario yo lo dejaría como algo que no sirve para nada.
    De hecho, aquí en Asturias, tenemos unos cuantos casos que confirman tu tesis ... Sin ir más lejos Sobrefoz (en Ponga), cuyos habitantes cogen el avión de Barajas todos los días para ir a catar (ordeñar) les vaques e incluso "pa ir a segar" una "maniega" de pación pa les pites (gallinas) ... Menuda cara más dura que tienen.
    Nada, espero que tus denuncias no caigan en saco roto y que sigas contando con la eficaz fuente de información que suponen las agencias de viaje para estos menesteres.
    Sin más... un saludo.
    P. D. Espero que te repongas de lo "tuyo" ... Con una poco de fuerza de voluntad y mejora en la capacidad lectora saldrás de esta.

  • Esto no es un artículo serio sino una pobre justificación de la inacción del Gobierno, desde febrero 2020 hasta hoy, en uno de los puntos críticos por donde ha entrado el covid en España. Hay decenas de testificaciones de gente que venía de Irán, Italia o China a los que se dejó pasar al principio de la pandemia, y se les sigue dejando, sin una prueba fehaciente de que no estaban contagiados. Chinos entraron por cientos sin control tras sus festejos del nuevo año, bien directamente, bien triangulando cuando se prohibieron los vuelos directos desde China. Si quereis informar decentemente preguntad en cualquier agencia de viaje por los controles en los aeropuertos principales del mundo.
    Newtral, blanqueando despropósitos, una vez más.