Una transición de género en la infancia no siempre sucede de la misma forma: puede suponer un cambio de nombre, o del uso de los pronombres, o se puede modificar la apariencia. Para dar respuesta a cómo es este proceso a edades tempranas, investigadoras de la Universidad de Princeton, lideradas por Kristina R. Olson, psicóloga especializada en desarrollo infantil y adolescente, han acompañado a 317 menores durante cinco años desde el momento en el que comenzaron su transición. Es el primer estudio longitudinal sobre la infancia trans. En él concluyen que tras un lustro, la gran mayoría de menores se siguen identificando con el género autodeterminado, y no con el asignado al nacer.
En conversación con Newtral.es, la líder del estudio, publicado en mayo en la revista Pediatrics (la publicación oficial de la Academia Americana de Pediatría), explica que “existe la creencia de que los menores que comienzan una transición de género luego cambiarán de parecer”. “Sin embargo, en nuestro estudio no hemos hallado datos que apoyen esa creencia”, añade Kristina R. Olson.
Para el análisis, Olson y su equipo reclutaron a 317 menores que acababan de iniciar su proceso social (no médico) de transición de género: 208 niñas trans y 109 niños trans de entre tres y 12 años tanto de Estados Unidos como de Canadá. El seguimiento, que comenzó en 2013 y duró cinco años, se realizó tanto de forma presencial como por teléfono, videollamadas y por correo electrónico.
Las detransiciones de los menores trans “son infrecuentes”
Algunos de los principales resultados de este estudio longitudinal sobre la infancia trans son, por ejemplo, que solo un 2,5% de los menores detransicionaron, es decir, abandonaron el proceso y afirmaron identificarse con el género asignado al nacer. La gran mayoría, un 94%, siguieron conformes con su decisión y un 3,5% no es que detransicionasen sino que el proceso les sirvió para descubrir que su género no es binario. Así, el paper concluye que las detransiciones de los menores trans “son infrecuentes”.
La propia investigadora Kristina R. Olson señala que “el estudio tiene limitaciones en tanto que el 70% de los participantes eran blancos y con progenitores con mayores ingresos económicos”. Lo dice en relación al apoyo que pueden tener por parte de familiares, así como a otras violencias, como el racismo, que interseccionan con la transfobia y que podrían explicar las detransiciones: “A veces sufren bullying, misgendering [tratarles con el pronombre incorrecto] y experimentan transfobia en general. Por ello, consideran que quizá vivir como personas cis [de acuerdo al género asignado al nacer], es decir, en la norma, signifique experimentar menos discriminación”.
Además, puntualiza Olson, todos los menores que han participado en el estudio lo han hecho con el consentimiento de sus progenitores. Esto implica que “apoyaban la transición de sus hijos e hijas”. Como apunta la Asociación Americana de Psicología (APA) en este documento sobre la infancia trans, “la investigación sugiere que el apoyo familiar y la sensación de tener un futuro positivo son factores protectores”.
Y como apunta la Guía de atención a menores con diversidad de género, elaborada por la Comunidad de Madrid, “el entorno familiar afecta, sin duda, a la salud física y mental del menor”. “Cualquier reacción negativa del entorno que debe protegerle y apoyarle tendrá consecuencias. Por este motivo, cuando el menor no es aceptado por sus progenitores o familia, presentará dificultades para tener buena autoestima, en las relaciones sociales, falta de motivación…”, añade.
La escuela puede ser otro factor de riesgo para los menores trans. Tal y como indica este otro documento de la APA, muchos de ellos “experimentan acoso, intimidación y violencia física” en este entorno. Además, es común que “el personal escolar no intervenga para detener el acoso o la intimidación contra los estudiantes trans y de género diverso en los entornos escolares”, algo que puede “contribuir al acoso” que sufren, añade la APA.
La guía sobre infancia trans de la Comunidad de Madrid también reitera esta idea al señalar que “las investigaciones afirman que los y las adolescentes que no se ajusten a las normas de género socialmente esperables pueden experimentar acoso en la escuela, riesgo de aislamiento social , depresión y otras secuelas negativas”.
Infancia trans: la consciencia de la identidad de género a edades tempranas
El estudio sobre infancia trans llevado a cabo por investigadoras de la Universidad de Princeton sugiere que “muchos menores tienen un sentido claro de su identidad de género a los tres años”, tal y como apunta la psicóloga y líder de la investigación Kristina R. Olson. Aun así, la media de edad a la que empiezan los primeros pasos de la transición de género está en los seis años y medio, según el estudio.
Sin embargo, puntualiza Olson, la consciencia sobre la propia identidad de género “solo nos parece relevante en los casos en los que los menores comunican a los adultos que su género no es el que esperamos que sea”: “Para todos los demás niños, solo creemos que han aprendido un hecho obvio sobre el mundo. Esto significa que los niños que estudio, en cierto sentido, no son nada inusuales. Están ganando un sentido del género propio en la misma etapa de desarrollo que sus compañeros cis. Vemos mucha coherencia en las respuestas que dan sobre su identidad de género a estas edades tan tempranas”, añade Olson.
Otro estudio realizado por sanitarios de atención primaria, y publicado por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria en 2020, también sugiere esto mismo al señalar que “los menores trans expresaron a edades muy tempranas su identidad de género”.
Este análisis, para el que los pediatras de atención primaria entrevistaron a 346 menores trans y sus familiares, señala que quienes “realizaron tratamientos médicos o quirúrgicos lo hicieron a las edades recomendadas en los protocolos internacionales”. “Las familias generalmente consultaban a los profesionales sanitarios, pero su valoración de la atención recibida no fue muy buena. Los familiares sintieron que un 36,9% de pediatras y un 35,4% de psiquiatras patologizaban a sus hijos, por lo que es necesario mejorar la formación de los profesionales que atienden a estos menores”, añade la investigación.
- Gender Identity 5 Years After Social Transition (Pediatrics, 2022)
- Gender Diversity and Transgender Identity in Children (Asociación Americana de Psicología)
- Resolution on Supporting Sexual/Gender Diverse Children and Adolescents in Schools (Asociación Americana de Psicología)
- Guía de atención a menores con diversidad de género (Comunidad de Madrid)
- Estudio descriptivo de la situación actual de menores trans en España (Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, 2020)
- Kristina R. Olson, psicóloga e investigadora de la Universidad de Princeton
Perpleja me quedo con los comentarios de los intolerantes… hay alguno para echarle de comer aparte.
¿Qué sabrá esta gente del tema?
¿Un niño o niña de 2 o 3 años no sabe si es niño o niña? Lo saben perfectamente!!! ¿Y a los 5 años? ¿Y a los 10 años… siguen sin saber qué es un niño y qué es una niña y con qué género de los dos se identifican? Piénsenlo bien...
Ya luego, la preferencia sexual, es decir, qué es lo que les gusta o les atrae sexualmente, lo van descubriendo más mayorcitos…
Y para transfóbicos que opinan sin tener ni puñetera idea: ¿acaso tienen un hijo/a que le ha dicho a los 3 años:“mamá, yo quiero ser una niña y quiero tener vulva y no pene”? Cuando les pase esto, quizás y sólo entonces, estos mendrugos cambien de opinión y vean la realidad.
Entretanto, señores (por llamarles algo), dejen vivir a cada cual con su cuerpo, y que las mamás vivamos la infancia de nuestros hijos e hijas como mejor nos parezca. Sí, sabemos qué es lo mejor para nuestros cachorros, no nos tienen que dar lecciones de cómo educar y tratar a nuestras hijos/as, se llama instinto materno. Si mi niño de 3 años es feliz con su camiseta de flores y se pone triste cuando le planto la camiseta de dinosaurios, se va a la calle con la de flores; y si se pone más feliz si le llamo “guapa” que si le llamo “guapo”, ¿a ustedes, qué narices les importa? Que los retrógrados no lo entiendan ni lo vean, no significa que no exista.
Visibilidad de la infancia trans, para que no sea una infancia perdida!! ?️⚧️
A los tres años yo queria ser un tractocamion con grua, obviamente no es algo razonable, a los tres años te dedicas a explorar el mundo y jugar, no tienes pensamiento complejo acerca de lo que conlleva mutilarte.
Prejuicios y falta de búsqueda de datos reales y consecuencias.
Este nivel de locura sería inimaginable hace años atrás. ¿En serio, un niño de 3 años puede decidir ser hombre o mujer, que le corten o no los genitales? A estos m4R¡C0ne$ ped0filos hay que exterminarlos.
Estos estudios son una basura, solo quieren complacer sus perversiones y utilizan a los niños. Los padres deben ponerse en pie de lucha. Niños perfectamente sanos atacados por hormonas y bisturíes. Las personas que están detrás de esto son peor que asesinos y sicarios.
los niños obviamente no piensan en mutilarse a los 3 años, pero a esa edad es a la q se desarrollan las preferencias y gustos EN TODO AMBITO, q si le gusta la zanahoria o no, el color azul o no, q si le gustan los vestidos o no, qn verdaderamente no está entendiendo son ustedes, los retrógrados q quieren invalidar y esconder las infancias trans por sus propios prejuicios , el día en el q tu hijx salga lgbt pensaras de manera diferente
Por suerte aun hay profesionales serios de la salud mental qué no se vende a la tendencia de la ideología de género. Actualmente los padres de la nueva era por no caer en la crítica, dice si a todo. Ya no orienta, sino solo sigue y apoya sin criterio alguno.
Irónicamente la comunidad más "discriminada" es la más prejuiciosa.
Cuando se habla con la verdad, avalado no sólo por el sentir sino con evidencias multidisciplinaria, se ve que todo los del (lenguaje inclusivo, niños trans, adop. Homoparentales, etc) es muy triste, porque no tiene ni pies ni cabeza.
es increíble que tenga que escribir apoyando tu comentario, porque esta sala esta llena de enfermos mentales que quieren dar la razón a esta publicación. Una sarta de pervertidos que quieren perjudicar a los niños.
La degeneración en su máxima expresión, ahora metiéndose con los niños, pronto querrán legalizar la pedofilia, con el argumento que los niños deben ser libres...
La gran mayoría, dice. El 2,5% no. Es decir, 7 niños quedaron hormonados, confundidos, desorientados de por vida porque a sus padres, blancos, ricos y muy progres, les dio por decirles durante años que estarían aún más sobreprotegidos ("la sensación de tener un futuro positivo" dice el estudio) si mantenían una "decisión" tomada en su infancia. El 3,5%, 18 niños "descubrieron que su género no es binario". Es decir, aceptaron con gusto que entre las dos opciones, ser binario o no ser binario, les iba a ir mejor en la vida con la segunda opción, mucho más chupiguay y modernuqui que la de declararse bisexual, donde va a parar. Es el ridículo del adoctrinamiento infantil.
En otras palabras: preferirías que el 97,5% restante, es decir, 273 niños, no hubiesen tenido acceso a comenzar su transición, con el perjuicio psicológico y las dificultades que hubiera traído para ellos ver su cuerpo transformado por la pubertad de forma irreversible, a que 7 niños hayan iniciado un tratamiento con bloqueadores que es totalmente reversible (sí, los tratamientos más fuertes se inician a edades más maduras; antes sólo se retrasa la pubertad). Importan más 7 personas cis que 273 trans. Si eso no es transfobia, ¿qué es?
Tu repuesta demuestra tanto desconocimiento e ignorancia que ni siquiera merece réplica.
Un estudio de identidad de género tomando como muestra a niños de 3 años deja mucho que desear.
Deja que desear que se sigan haciendo estudios de este tipo. A los 3 años, las personas sabemos cómo nos sentimos con respecto al género, otra cosa es que sepamos expresar cómo nos sentimos.
Protección a lxs niñxs Trans ❤
Y a los adultos, y a los mayores❤️❤️❤️
No existen infancias ni adolescencias trans. Primero, porque infancia y adolescencia solamente hay una y segundo, porque nadie nos asigna un género al nacer. Al quinto mes de gestación se puede CONFIRMAR UN SEXO BIOLÓGICO DEFINIDO E INMUTABLE. ¿Qué quiere decir esto? Muy fácil: la identidad está arraigada al sexo. Naces niño, niño eres. Naces niña, niña eres. Y ningún papel, ni trastorno mental, ni proceso de hormonación cambiará eso. Aunque la mona se vista de seda, mona se queda. Lo que estáis haciendo se llama CORRUPCIÓN DE MENORES, que en cualquier país no dominado por estas dictaduras progresistas ES DELITO GRAVE Y ESTÁ PENADO CON PRISIÓN. Y si por mí fuera, pinchazo y al hoyo. Sois igual que los pederastas y no vamos a dejar que pongáis vuestras sucias zarpas sobre los menores.
Pinchazo y al hoyo deberían de darte a ti por absurdo
Sexo biológico perfectamente definido. Conoces personas intersexuales?
Y lo de pinchazo y al hoyo dice mucho del porqué hay que defender las infancias trans y las adulteces trans y cualquier identidad no normativa. Hay gente muy poco empática y desconocedores de realidades diferentes a la suya que, ante lo desconocido pinchazo y al hoyo. Que vivimos en una sociedad diversa, aceptémoslo, dejemos vivir sin hoyos ni pinchazos. Gracias.
La infancia trans son el imperio médico-farmaceutico.
La infancia trans es la que, primero puede sufrir el rechazo de su familia, segundo la burla de una sociedad excluyente, tercero la desinformación de algunos pediatras y las manos atadas de otros que ayudarían más si no los frenasen las leyes. Tiene pre aprobarse la ley trans ya. Muchas personas están luchando por ella, es necesaria, es imprescindible para las personas trans puedan ser, sentirse y mostrarse libremente
La transición social es una medida iatrogénica, que lleva casi irremediablemente a la posterior transición médica. Muchos estudios demuestran que sin transición social la inmensa mayoría (85%-90%) de los niños y niñas prepúberes autoidentificados como trans desisten solos al llegar a la pubertad. Gran parte de ellos crecen como adultos homosexuales, aunque no todos. Esperaba más seriedad de su parte.
Hola Sara, puede citar los diferentes estudios a los cuales hace mención.
Gracias.
¿Por qué no hablan de los estudios que demuestran que SIN intervención ni afirmación la mayoría de los menores (más de un 80%) detransicionan a través de la pubertad? ¿Hay algún interés (farmacéutico por ejemplo) en promocionar la medicalización de por vida de cuerpos sanos?
Ana que te parece si citas tu esos estudios que hablas?
Y es más analizamos bien a que se refiere con detransiciones?
Espero que no tengas ningún menor Trans a tu cargo, porque negar su identidad sexual es considerada al menos donde hay Ley LGTBI no desproteccion del menor, sino maltrato.
Ten cuidado con como cuidas a quién cuidas, si es que cuidas.
El apoyo a menores trans es fundamental para que se realicen como personas, un menor trans sin apoyo es un menor que se esconde y sólo es encontrado por quienes lo rechazan.
Los fármacos vienen mucho más tarde de que los menores entiendan qué les está sucediendo. Las leyes no permiten fármacos antes de una determinada edad, y no son los 3, ni los 5, ni los 10, ni los 12 años.
Menos mal que hay instituciones que fomentan la realización de estos estudios. Cierto, la identidad de género ya es clara desde la temprana infancia, solo necesitamos la información y educación adecuadas para que niñes, niñas y niños disfruten de sus infancias y adolescencias sin que nadie se las robe. Que vivan de acuerdo a su identidad desde el principio, y no llenos de dudas y contaminados por la cisnorma...como, por desgracia, me pasó a mí. Como alguien que salió del armario a los 23, me alegro por les niñes que no perderán tiempo de su vida. Que disfruten de la vida que yo no tuve. Gracias por escribir sobre nosotros y no desistir, por mucha blasfemia que haya en algunos comentarios de este artículo ^_^
La infancia trans no existe. Lo que queréis hacerle a las criaturas es CRIMINAL. Qué falta de responsabilidad tan grande. Vendidos y canallas es lo que sois. La solución es la abolición del género y dejar a los menores en paz. Sinvergüenzas.
Deja a cada quién ser quien es y no te metas en sus vidas, okay? Puedes molestar, y de hecho, molestas.
La identidad de género es un concepto de la posmodernidad. En la naturaleza no existe. Informense bién y ayudaran mejor a los propios trans.
La identidad de género es un concepto de la posmodernidad. En la naturaleza no existe. Informense bién y ayudaran mejor a los propios trans.
Problemas con el sinsetido de la identidad de género. Justificación de su origen:
Género, sexo y posmodernidad
La definición de sexo viene determinando algo concreto en cada ser humano: masculino, femenino. Cada ser humano nace con un sexo natural, definido en la ciencia biológica y evolutiva, como la necesidad de existencia de ambos sexos para la reproducción. Esto es: género masculino, género femenino. Cada ser humano tiene un género de sexo.
Ahora se pretende que esto no sea la realidad. En la posmodernidad la realidad se determina como fluidez: no hay verdades absolutas, ninguna realidad concreta que se defina por sí misma, solo «existencias posibles»; la historia se construye en cada momento, de nuevo, según «el pensamiento de moda», o, «la corriente de pensamiento dominante». También se caracteriza por pensar el lenguaje como lo único capaz de crear realidades; no hay existencia de ninguna realidad, si antes no es definida por el lenguaje. Toda la realidad posmoderna solamente es producto de nuestras ideas construidas con el lenguaje.
En esta posmodernidad la utilización de la palabra género lleva a una confusión grave.
El significado de la palabra género es utilizado, en el lenguaje normal, como un sumatorio de cosas concretas. Ejemplo: en el género animal, el género significa varios animales concretos. El género es un conjunto de animales. Un sumatorio de animales concretos.
En esta posmodernidad, donde la palabra construye la realidad, esta realidad puede cambiar dando otro sentido a la palabra. Por ejemplo: la palabra género antes significaba un sumatorio de personas concretas, las personas de género masculino, o de género femenino. Ahora significa una sola persona: Juan es un género. Se asigna un género a cada persona. Aquí está la confusión, se emplea como un solo individuo diferente, aunque no se tenga conciencia de ello, y se pretende que siga siendo una clase de personas. Ahora género significa una cosa diferente. La palabra género se identifica con algo sentido por una persona: un sentimiento interior. También se emplea la palabra género con un sentido parecido al que tenía antes la palabra sexo; con anterioridad nacíamos con un sexo concreto, ahora nacemos con un género concreto.
Este nuevo uso viene determinado por un sentimiento que se experimenta en el interior de cada ser humano. Este es el nuevo paradigma: el sentimiento. Y así se crea esta nueva realidad en este mundo posmoderno. Si con anterioridad nacíamos con un sexo asignado, ahora nacemos con un género sentimiento. Este sentimiento determina lo que somos. El problema está en que los sentimientos siempre están condicionados por nuestra experiencia; son experiencias y no cosas.
El término género sentimiento nos lleva a una indeterminación absoluta. Un sentimiento puede describirse pero no identificarse. Solo es identificado algo idéntico a una cosa, esto es por definición la identidad, palabra que tiene su significado en lo que es igual a sí mismo. Pero un sentimiento no es una cosa, es una experiencia.
Esto lleva a colación la identidad de género como un sinsentido. Querer identificar algo indeterminado no tiene sentido.
La definición de la identidad de género sentimiento queda en el ámbito de la imaginación.
Esto es la posmodernidad: la construcción de una realidad que no es real, solamente lenguaje.