Treinta y siete años separan al rey Felipe VI de la princesa de Asturias. Él, nacido en el tardofranquismo. Ella, en una democracia consolidada. Pero no solo son momentos históricos antagónicos los que separan la vida del rey de la actual heredera a la corona. Existen multitud de diferencias entre la infancia de Felipe VI y la infancia de Leonor. ¿Qué tratamiento les ha dado la prensa durante su niñez? ¿Conocen los españoles a Leonor tanto como a Felipe? Salvando la diferencia de años, ¿qué semejanzas y diferencias existen entre ambos?
Repasamos sus primeros años y los momentos clave de su vida a raíz de la emisión en Atresplayer del quinto capítulo de la serie documental Los Borbones: una familia real dedicado a Felipe VI, Leonor y al futuro de la monarquía en España.
Felipe VI y Leonor de Borbón: el nacimiento de un heredero
Felipe de Borbón y Grecia nació en enero de 1968 en Madrid. Después del nacimiento de sus dos hermanas, Cristina y Elena, la llegada de un varón a la familia real provocó un auténtico revuelo en Zarzuela, según se muestra en el documental. El heredero de la corona nació y el árbol genealógico de los Borbones creció con el que sería desde su alumbramiento próximo rey de España. En octubre de 2005 vino al mundo Leonor de Borbón y Ortiz pero, a diferencia de su padre, se desconocía si sería la heredera a la corona. Actualmente, y según el artículo 57.1 de la Constitución, se establece la prevalencia del hombre sobre la mujer.
En la rueda de prensa tras el nacimiento de Leonor, a la pregunta de una periodista sobre si había nacido una reina, el entonces príncipe de Asturias contestó: “No. Por el momento, ha nacido una infanta”. Eso cambió tras el nacimiento de su hermana, la infanta Sofía.
Donde sí hay similitudes en la infancia de Felipe VI y Leonor es en cómo fueron sus respectivos bautizos. Para el de Felipe VI su abuela Victoria Eugenia (viuda del rey Alfonso XIII) volvió de su exilio en Suiza, treinta y siete años después de proclamarse la II República. Este hecho posibilitó una estampa muy peculiar: además del dictador Francisco Franco, aquel día se dieron cita cuatro generaciones de Borbones: la reina Victoria Eugenia, su hijo don Juan, Juan Carlos y el pequeño Felipe.
Por su parte, al bautizo de Leonor asistieron las dos ramas familiares: la real por parte de su padre y la plebeya, por parte de su madre, la reina Letizia. Además de ese detalle, nada fue fuera de lo común. El parecido entre ambos bautizos lo pusieron un par de detalles: la pila bautismal del siglo XII en el que se bautizan los reyes, príncipes e infantes y la presentación ante la virgen de Atocha, tradición que se remonta al siglo XVIII.
La infancia de Felipe VI vs la infancia de Leonor
Desde su nacimiento, la infancia de Felipe VI ha sido retransmitida por los medios de comunicación, donde los españoles lo han visto crecer. De su niñez no solo se conservan sus primeros actos institucionales sino también un sinfín de imágenes personales sobre su vida cotidiana en Zarzuela, en el colegio, los veranos en Marivent (Mallorca), etc.
En la serie documental Los Borbones: una familia real se recupera archivo inédito de la infancia de Felipe, en gran parte, grabado por televisiones extranjeras. Sus primeros juegos en los jardines de Zarzuela, vacaciones en Mallorca, sus primeras regatas y fiestas de cumpleaños.
A diferencia de su padre, la infancia de Leonor ha sido, en gran parte, ocultada por una cuestión de privacidad ante los medios de comunicación. Las imágenes que actualmente se conservan de su niñez son de sus primeros actos institucionales, posados de verano y algún que otro reportaje en Zarzuela pero prácticamente nada de su faceta privada. Todo en la vida de Leonor está medido al milímetro, dejando poco margen a la improvisación. También sus apariciones ante los medios de comunicación.
Primeros años en la infancia de Felipe VI y la infancia de Leonor: su paso por el colegio Los Rosales
Tanto Felipe VI como Leonor comenzaron sus estudios con cuatro y tres años respectivamente en el colegio privado Santa María de los Rosales de Madrid. La serie documental Los Borbones: una familia real, recupera el primer día de colegio de la princesa de Asturias, vestida de uniforme, con una pequeña mochila y acompañada de la mano de sus dos padres. “Voy al cole de mayores”, declaró la pequeña Leonor ante la nube de periodistas. Por una cuestión de seguridad, tampoco se han hecho públicas las imágenes del interior del colegio, de sus clases y sus estudios.
A diferencia de su hija, y tal y como se puede ver en el documental, de la infancia de Felipe VI se conservan imágenes de sus clases con el resto de compañeros, jugando al fútbol y tomándose la merienda en el recreo. “Felipe: ¿cuál es la capital de Portugal?” le preguntó un profesor a un pequeño príncipe de Asturias a finales de los años setenta. “Lisboa”, contestó el príncipe señalando un mapa en un libro de texto.
En la serie Los Borbones: una familia real, recordaba el preceptor José Antonio Alcina la personalidad y la infancia del rey Felipe VI en una entrevista en 2004 y apuntaba a la impuntualidad como “uno de sus pequeños defectos” “Entonces yo hice esa promesa al príncipe, le dije: alteza si se despierta todos los días durante quince días a la hora, yo dejo de fumar. Creo que estuvo once o doce días cumpliendo su promesa, pero falló un día”, asegura.
Ya de muy niño, la infancia de Felipe VI estuvo marcada por muchos actos institucionales. El primero lo realizó con tres años, apadrinando dos hidroaviones para la lucha contra los incendios forestales. Años más tarde lo haría su hija, con cinco años, en un evento de trayectoria internacional: el recibimiento de los futbolistas de la Selección Española tras su victoria en el Mundial de Sudáfrica en 2010.
Su primer discurso en los Premios Príncipe de Asturias: “Es un día que llevaré siempre en lo más profundo de mi corazón”
Uno de los episodios más importantes dentro de la infancia de Felipe VI tuvo lugar, sin duda, en 1977, cuando fue proclamado príncipe de Asturias en el santuario de Covadonga. La serie documental Los Borbones: una familia real, recuerda las palabras que su padre, Juan Carlos I, le dedicó ese día: “Esa cruz significa también tu cruz. Tu cruz de rey, la que debes llevar con honra y nobleza, como exige la corona; ni un minuto de descanso, ni el temblor de un desfallecimiento, ni una duda en el servicio a los españoles y a sus destinos”. Leonor no tuvo que realizar ningún acto, ya que tras la proclamación de su padre como rey en 2014, la infanta pasó a ser automáticamente, según indica el artículo 57.2 de la Constitución, princesa de Asturias. Además de este título, a ambos se les impone el Toisón de Oro a los trece años.
El primer discurso en los Premios Príncipe de Asturias lo realiza Felipe a los 13 años, en 1981. Años más tarde, en 2019, el rey Felipe VI le dedicó estas palabras a su hija Leonor en la entrega de premios de ese año. “En un día como el de hoy yo estaba en ese mismo lugar en el que ahora estás tú […] Sé muy bien lo que sientes en este momento porque estoy seguro de que es lo mismo o parecido a lo que yo sentí. Responsabilidad, emoción y te confieso que también nervios, muchos nervios, pero sobre todo, muchísima muchísima ilusión”. Era la primera vez que la princesa de Asturias presidía la entrega de premios y daba el discurso inaugural, exactamente igual que lo hizo su padre treinta y ocho años antes. Dos vidas y dos infancias diferentes pero con un único destino: ser el heredero de la corona española.
Leonor, al igual que su padre el rey Felipe VI en su infancia ha realizado y protagonizado diferentes actos: la lectura de la Constitución en 2018 o el discurso en la Fundación Princesa de Girona en 2019. “A mí me parece que todas las cosas que hemos visto de ella son extraordinariamente positivas. Incluso a mí me sorprenden”, afirma el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero en el quinto capítulo de Los Borbones: una familia real. “Yo creo que Leonor ha demostrado que toda esa preparación que está recibiendo desde muy pequeña pues está funcionando”, puntualiza el periodista de la revista ¡Hola!, Martín Bianchi.
Al igual que su padre a los dieciséis años, Leonor emprende sus estudios en el extranjero. Él, para realizar sus estudios de COU en el colegio Lakefield en Canadá. Ella, para hacer el Bachillerato Internacional en el UWC Atlantic College, situado al sur de Gales.
Tras su regreso, Felipe ingresó en la Academia Militar de Zaragoza. En el aire queda aún la formación militar de Leonor. ¿Qué determinará la casa real? El periodista e historiador Fernando Rayón ve clara la respuesta. “Si va a ser jefe de los ejércitos, entre comillas, naturalmente tiene que hacer por lo menos ese paso por las academias militares que hizo su padre, ¿no?”, recalca en el quinto capítulo de la serie.
La cuestión sucesoria: una corona por encima de todo
Además de repasar la vida y la infancia de Felipe VI y de Leonor, el capítulo quinto de la serie documental Los Borbones, una familia real, aborda la situación en el que se encontró el rey Felipe VI la institución monárquica en 2014 tras los numerosos escándalos protagonizados por su padre, Juan Carlos I. “Empaña la monarquía (dice la periodista Pilar Urbano sobre el rey emérito) porque entrega una corona sucia, estropeada, desprestigiada y una silla que yo llamo la silla eléctrica”. Por su parte, el periodista Iñaki Gabilondo puntualiza: “El mayor enemigo de la monarquía de Felipe VI es su padre, el rey Juan Carlos”.
- José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno (2004-2011)
- Martín Bianchi, periodista “¡Hola!”
- Fernando Rayón, periodista e historiador
- Pilar Urbano, periodista y biógrafa de la reina Sofía
- Elisabeth Duval, filósofa y escritora
- Casa Real
- Constitución Española
- Instituto Nacional Audiovisual francés (INA)
- Radio Televisión Suiza (RTS)
- RTVE