La subida del precio de la luz no solo repercute de forma directa en el bolsillo de los consumidores, sino que también lo hace en el de las empresas. En particular, en el de la industria electrointensiva, que engloba a las empresas que transforman materias primas en materiales como acero, aluminio, silicio o zinc, y cuyos costes de producción dependen hasta en un 50% del precio de la energía, como indica la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE).
[El contador de la luz: todo sobre el precio de la electricidad]
Ese crecimiento de los precios de la electricidad y también de algunas materias primas y otras fuentes de energía, como el gas natural, hace que los costes de producción de esta industria aumenten.
A su vez, esto ha provocado que algunas empresas que compiten a nivel internacional puedan verse abocadas a paralizar la producción, al menos de forma temporal. Como precisa a Newtral.es Enrique Loredo, profesor de Organización de Empresas en la Universidad de Oviedo, esto puede suceder “cuando no dispongan de margen para absorber los nuevos costes y tampoco puedan traspasarlos a sus clientes”.
Te explicamos las consecuencias de la subida del precio de la luz en la industria y, en concreto, en las empresas electrointensivas.
La energía eléctrica llega hasta el 50% del coste de la producción industrial
De acuerdo con la AEGE, que representa a 25 compañías cuyo consumo eléctrico supuso en 2020 el 9% de la demanda anual eléctrica peninsular como indica esta asociación empresarial, el aumento registrado en el precio de la energía eléctrica vendrá acompañado este año de un sobrecoste energético “de más de 1.500 millones” para la industria electrointensiva, un sector en el que la electricidad es un “factor primordial en su proceso”.
Entre las empresas más afectadas por la subida de la luz, englobadas dentro de este tipo de industria, se encuentran las metalúrgicas, las químicas, las siderúrgicas y las de gases industriales, para las que la energía puede llegar a suponer un 50% de los costes de producción.
Aunque los precios de la electricidad para las compañías dependen del acuerdo concreto que tengan con la distribuidora energética, el incremento del coste energético en España implica que los productos generados por la industria no sean competitivos frente a los de otras empresas internacionales.
“Tú puedes arrancar la máquina para perder dinero un período de tiempo corto o para perder un poco de dinero o para ser un poco menos competitivo, pero, claro, una situación como la actual es límite”, exponen desde la AEGE. Esto genera un panorama que deja ver sus consecuencias en la red empresarial.
Subida de la luz en la industria: Sidenor y Ferroatlántica, algunas de las afectadas
Tras una subida de su coste eléctrico mayorista hasta 260€/MWh, un aumento “del 300% sobre el del año pasado”, la empresa productora de acero Sidenor anunciaba un parón de su actividad durante 20 días no consecutivos desde el 11 de octubre hasta finales de este año. De esta forma, la compañía trata de “limitar el tremendo impacto del elevado coste de la electricidad en su actividad”, aunque reconoce que “no soluciona el problema de fondo” y que, de continuar la situación, “otras medidas serán necesarias”.
También por esta razón, Ferroatlántica ha procedido a la detención de uno de sus tres hornos de la fábrica de Sabón, en A Coruña. “Es la única fábrica de silicio que hay en España”, advierte a Newtral.es Armando Platas, presidente del comité de Ferroatlántica Sabón, que informa de que aún no hay previsión para encenderlo de nuevo. De acuerdo con Platas, con los actuales precios de energía “es imposible ser competitivo”, aunque espera que el Gobierno tome medidas antes de que se realicen más recortes de producción.
Por su parte, la empresa Asturiana de Zinc ha optado por la ralentización de la producción, lo que implica una disminución de la cantidad de material generada. Esta decisión, que no afecta de momento a los empleados, se debe al elevado precio de la electricidad, que en la actualidad supone más del 70% de los costes de producción para la empresa.
Un contexto de “tormenta perfecta”
Aunque el Estatuto de los consumidores electrointensivos, aprobado en el Real Decreto 1106/2020, de 15 de diciembre, hablaba de los retos de este tipo de empresas y reconocía que “el coste del suministro eléctrico resulta especialmente crítico” para dichas industrias “cuando compiten en mercados globales”, de acuerdo con la AEGE, las medidas “no han solucionado nada”, ya que la diferencia de precios con otros países “sigue creciendo”.
“La fabricación está en una situación crítica”, opina Alberto Villalta, responsable del sector siderometalúrgico en la Federación de Industria de UGT. “Es una situación en la que muchas de estas empresas, que son multinacionales, están planteándose, primero, deslocalizaciones de producción; segundo, paros de producción”, dice Villalta a Newtral.es.
Para Gerardo Cortijo, responsable de Política Industrial de la Federación de Industria de Comisiones Obreras (CCOO), existe una doble preocupación. “Nos preocupa que esto se pueda extender en el tiempo y, sumado a crisis de abastecimiento de materias primas, al incremento de la logística marítima, como también al tema de los semiconductores, podamos estar viviendo una situación de tormenta perfecta”, expone, aunque dice que, de momento, no están “en alerta roja”, pero sí “preocupados”.
El parón de la industria siderúrgica podría “arrastrar” a otros sectores
En el proceso actual de elaboración de acero, la energía eléctrica es “primordial” como explica a Newtral.es Ana García, profesora del Departamento de Ingeniería Minera y Metalúrgica de la Universidad del País Vasco, ya que se usa en distintas fases relevantes de la producción. Por esa razón, García comenta que “una subida tan salvaje, como de un 300% del coste de la electricidad, es muy difícil asumirla”, lo cual se potencia al tratarse de un sector que compite a nivel mundial.
“Depende mucho de la electricidad y eso repercute mucho en sus costes de producción, en el precio final de lo que producen. Pues en un mercado que está bastante globalizado, por no decir totalmente globalizado, tienen problemas de competitividad”, resume a Newtral.es Emiliano Fernández de Pinedo Fernández, catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad del País Vasco.
El acero, además, como explica la profesora del País Vasco, forma parte de otros muchos sectores, ya sea de manera directa o indirecta. “Es una rueda. Empieza una cosa y esa arrastra a otra y a otra y a otra”, añade. Pese a ello, García no cree que esta crisis “vaya a tumbar” a la industria siderúrgica en España. “Es una industria que se ha ido desarrollando en países mucho más baratos, con lo cual siempre tiene unos competidores muy difíciles. Pero aquí seguimos”, destaca.
Subida de la luz en la industria: sufren también las empresas dependientes del gas
Las claves para entender el elevado precio de la electricidad se encuentran en los derechos de emisión de CO2 y en el precio del gas natural. En primer lugar, las empresas que desprenden dióxido de carbono deben adquirir los derechos para hacerlo. Este coste depende de las cantidades emitidas y su precio por tonelada ahora mismo duplica el valor que tenía hace un año, rondando los 60 euros.
Por otra parte, se encuentra el precio del gas, que también influye en el coste eléctrico. “El precio [en el pool eléctrico] lo marca la última unidad que es necesaria para producir. La tecnología hidráulica y el gas son las fuentes que marcan el precio en muchas horas del día. Sobre todo cuando no hay muchas renovables”, explicaba José Luis Sancha, experto en sistema energético y profesor de la Universidad Politécnica de Comillas, a Newtral.es.
Por lo tanto, las empresas dependientes del gas natural también sufren la variación de precios. Un ejemplo es la química Fertiberia, que ha decidido detener de forma temporal la producción de la fábrica de Palos de la Frontera, en Huelva, “ante la subida extraordinaria del gas natural”. Desde la productora de fertilizantes y derivados prevén que la detención dure un mes, en el que se adelantará “una parte de los trabajos de mantenimiento” y varias inversiones “en materia de eficiencia energética y optimización medioambiental”.
La subida de la luz no solo afecta a la industria
Según un artículo analítico publicado en el Boletín Económico del Banco de España en marzo de 2021, el porcentaje de los gastos en bienes y servicios que una empresa del sector industrial invierte en electricidad se ve incrementado “a medida que disminuye el tamaño” de dicha empresa.
Enrique Loredo, profesor de Organización de Empresas de la Universidad de Oviedo, considera, de hecho, que el ámbito de pequeña empresa de servicios se ve también muy afectado. “Gente que fabrica pan en hornos eléctricos, pequeñas tiendas, tienen una capacidad muy baja para repercutir la subida de costes a sus clientes”, ejemplifica.
[Estas son las medidas con las que el Gobierno pretende bajar un 20% la factura de la luz]
Por su parte, Gerardo Cortijo, muestra la preocupación de CCOO de que “el incremento de la tarifa eléctrica en los niveles en los que está pueda tener una afectación sobre colectivos de ciudadanos y ciudadanas vulnerables”. Según Cortijo, las consecuencias del aumento del precio de la luz no solo se quedan en la industria, sino que “hay un colectivo de gente que puede, acercándose el invierno, no pagar la luz, con la calefacción y lo que eso implica”.
Fuentes:
- Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía
- Nota de prensa de Sidenor
- Nota de prensa de Fertiberia
- Armando Platas, presidente del comité de Ferroatlántica Sabón
- Ana García, profesora del Departamento de Ingeniería Minera y Metalúrgica de la Universidad del País Vasco
- Emiliano Fernández de Pinedo Fernández, catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad del País Vasco
- Enrique Loredo, profesor de Organización de Empresas de la Universidad de Oviedo
- Gerardo Cortijo, responsable de Política Industrial de la Federación de Industria de CCOO
- Alberto Villalta, responsable del Sector Siderometalúrgico de la Federación de Industria de UGT
0 Comentarios