El Gobierno ha concedido ocho indultos a petición de distintas cofradías de cara a esta Semana Santa, siete de ellos el pasado 6 de abril, tal y como adelantó la Fundación Civio. Estas medidas de gracia formaban parte de las nueve primeras que concede el Ejecutivo en este año 2022.
Este miércoles 13, el BOE lleva otros cuatro perdones de los cuales uno ha sido a petición de la Hermandad de Jesús Cautivo de Oviedo, como han confirmado a Newtral.es desde la organización religiosa.
En total este 2022 ya se han concedido 13 indultos, ocho a petición de cofradías. Una práctica habitual durante el período religioso de pascua que termina este domingo 17 de abril. Este año el Ministerio de Justicia ha recibido 28 solicitudes de 15 cofradías, como han confirmado desde el mismo a Newtral.es, aunque no precisan si habrá algún otro perdón en los próximos días.
Durante la Semana Santa de 2021 se aprobaron tres indultos a petición de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús el Rico (Málaga). Algo que pudimos saber porque el real decreto de dichos perdones recogía que el indulto se aprobaba en “cumplimiento del privilegio otorgado por el Rey Carlos III a la Cofradía de Nuestro Padre Jesús el Rico (Málaga)”. Un detalle que el Gobierno ha omitido en esta ocasión como también cuenta Civio.
Una tradición del siglo XVIII en Málaga
La cofradía de El Rico en Málaga es la que más indultos ha conseguido entre 2018 y 2021: , ha solicitado 13 y se le han concedido cinco, detalla Civio. En su portal web, la agrupación religiosa data esta tradición en 1759 cuando -aseguran- que el Rey Carlos III otorgó el privilegio a Jesús El Rico de poner en libertad a un preso durante la procesión, que en la actualidad tiene lugar la noche del Miércoles Santo.
Además, desde la cofradía relatan la leyenda y cuentan que, en esa época, Málaga sufría una época de austeridades y penurias, y se extendió la peste en la ciudad y también en las cárceles. Así, los reclusos tuvieron la idea de sacar procesión la imagen del Nazareno que se veneraba en un convento cercano, porque estaban seguros que atraerían la protección del Cielo sobre la ciudad.
Pero no fueron autorizados a llevarlo a cabo y pese a ello, se escaparon de la cárcel y trasladaron la imagen de Jesús el Rico por las zonas de la ciudad más dañadas por la peste. Volvieron a sus celdas y la epidemia terminó de forma repentina.
¿Cómo es el proceso del indulto?
El indulto es un “perdón” de la pena de prisión, pero no del delito, y de otras condenas accesorias como el pago de multas. La ley que regula esta medida de gracia en España es del año 1870. Así, los indultados salen de la cárcel antes de que finalice su pena privativa de libertad.
Solicitud. Lo puede solicitar el condenado, un familiar o cualquier persona en su nombre. Según la ley también está facultado para proponerlo el tribunal sentenciador, el Tribunal Supremo o el Tribunal Fiscal.
Por su parte, el Gobierno tiene la potestad de “mandar el oportuno expediente”, es decir, pedir el indulto, si este no ha sido solicitado ni por un particular ni por los tribunales de justicia.
En este caso, son las agrupaciones religiosas las que se dirigen al Ministerio de Justicia, antes de la Semana Santa, solicitando el perdón de sus presos ya que pueden enviar más de una solicitud si lo desean.
En manos del Ejecutivo. Posteriormente, la decisión de si se otorga el indulto se delibera en el Consejo de Ministros y se aprueba. El Gobierno lo concede mediante real decreto y posteriormente se publica en el BOE. Estos pasos son los ordinarios con cualquier tipo de indulto.
Informes necesarios. Estas diligencias llegan al Ministerio de Justicia junto con una evaluación del tribunal que sentenció al preso, un informe de conducta de la institución penitenciaria donde esté cumpliendo la condena y aquella documentación que se considere oportuna.
Para su concesión final, se realizará mediante Real Decreto, aprobado por el Consejo de Ministros y entrará en vigor con su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Eso sí, el RD que recoge el indulto no aporta información detallada de por qué se ha decidido dicha licencia.
Los indultos durante los gobierno de Pedro Sánchez
En 2021 el Gobierno finalizó el año con un total de 50 indultos, curso con más perdones desde que Pedro Sánchez es presidente del Ejecutivo. Entre ellos se encuentran los indultos parciales otorgados a los presos del ‘procés’ que fueron perdonados de la pena por sedición, pero cinco de ellos mantienen la condena por malversación.
Otro de los 50 indultos, también parcial, fue el concedido a Juana Rivas, condenada a dos años y medio de prisión por sustracción de menores al no entregar a sus hijos a su exmarido, denunciado por maltrato, y sacarlos de Italia, país en el que vive el padre. Este perdón redujo la condena de Rivas a un año y tres meses, y eliminó la inhabilitación para ejercer la patria potestad de sus hijos a cambio de 180 días de trabajos en beneficio de la comunidad.
Los indultos en otros gobiernos
Un total de 10.711 indultos se han concedido en España desde 1996 según recopila la plataforma Civio en su herramienta denominada El indultómetro. A esta cifra le hemos sumado también los 13 aprobados en 2022.
En el siguiente gráfico se puede observar que los perdones han ido disminuyendo a lo largo de los años. El año con más indultos fue el 2000, con José María Aznar (PP) en la presidencia del Gobierno, cuando se aprobaron 1.744 indultos.
Por su parte, el año que más indultos aprobó el socialista José Luis Rodríguez Zapatero cuando fue presidente fue en 2007, con un total de 543. Y Mariano Rajoy (PP) usó esta prerrogativa hasta en 534 ocasiones en 2012.
Fuentes
- Civio, El Indultómetro
- Gabinete de prensa del Ministerio de Justicia
- Civio: El Gobierno concede uno de cada diez indultos pedidos por las cofradías
- Boletín Oficial del Estado (BOE)
- Cofradía El Rico
- Hermandad de Jesús Cautivo de Oviedo
Donde o como hacer escrito para pedir indulto