Del voto parlamentario a la prerrogativa real: ¿cómo se otorgan los indultos en otros países?

indultos en otros países
Foto: Andrea Izzoti | Shutterstock
Tiempo de lectura: 7 min

La decisión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de indultar a los nueve líderes independentistas acusados por el proceso soberanista catalán ha suscitado una gran polémica. 

Publicidad

Esta medida de gracia está vigente en países de nuestro entorno con democracias consolidadas y se ha utilizado en casos diversos. El ordenamiento español considera el indulto como un derecho de gracia, regulado en una ley que data de 1870, por la que el Estado perdona el cumplimiento de una condena de forma total o parcial. 

[El PP no quiere que se indulte a condenados por rebelión o sedición]

Pero no se trata de una figura exclusiva de nuestro país, aunque en cada Estado se aplican con diferentes criterios. En ocasiones, en Europa los indultos también levantan polémica cuando sus gobiernos los conceden. ¿Cómo son los indultos en Alemania, Francia, Italia o Reino Unido? Te contamos algunos de los casos más sonados de los últimos años.

Alemania, 1.200 indultos al año

En Alemania es el jefe del Estado quien otorga esta medida de perdón y su decisión no está sujeta ni a control judicial, parlamentario ni del resto del Ejecutivo, como se establece en el artículo 60 de la Constitución alemana

El país concedió un total de 1.227 indultos en 2019 y en 2020 fueron 1.165, según datos del Ministerio de Justicia alemán facilitados a Newtral.es. En ambos años, la mayoría de estos perdones se concedieron en el mes noviembre −922 y 890, respectivamente−, ya que Alemania libera regularmente a más presos por la vía de la clemencia a finales de año, antes de Navidad, tal y como confirmó a este medio la Oficina Federal de Estadística. 

Publicidad

Uno de los casos más polémicos en este país fue el de Oskar Groening, conocido como ‘el contador de Auschwitz’, condenado en 2015 a cuatro años de prisión por complicidad en el asesinato de judíos en el campo de exterminio nazi de Auschwitz. El exmiembro de las SS, que mostró arrepentimiento pero negó que fuera cómplice de esos asesinatos, pidió el indulto para tratar de prolongar el proceso y evitar la cárcel, pero Alemania no se lo concedió. Finalmente, Groening murió con 96 años sin haber entrado en prisión.

En Francia, con limitaciones desde 2008

Conceder el indulto en Francia es competencia presidencial, como se recoge en el artículo 17 de la Constitución. Aunque, a diferencia de España, es la persona condenada la que debe solicitarlo por sí misma o a través de un familiar, abogado, una asociación o el fiscal, y se conceden solo a título individual. Además, el Presidente de la República no tiene que justificar su decisión de otorgar o denegar el indulto, según explica la Administración francesa.

En 2016, el entonces presidente François Hollande protagonizó uno de los indultos más mediáticos en el país galo al conceder la medida de gracia a Jacqueline Sauvage, una mujer que mató a su marido después de sufrir casi 50 años de abusos y malos tratos. El caso de Sauvage, quien fue condenada a 10 años de prisión por disparar a su marido por la espalda y pasó cuatro en la cárcel, movilizó a la sociedad y a la clase política francesa, hasta el punto de que se convirtió en todo un símbolo de la lucha contra la violencia machista en el país.

Indultos en otros países: en Italia se dan con el voto favorable del Parlamento

Como en los casos anteriores, en Italia es el presidente de la República quien “puede conceder medidas de gracia y conmutar sanciones”, como se recoge en el artículo 87 de la Constitución italiana.

Sin embargo, para conceder un indulto se necesita, además, el voto favorable de dos tercios del Parlamento, tanto en la Cámara de diputados como en el Senado. “La amnistía y el indulto son otorgados por ley, deliberado por mayoría de dos tercios de los miembros de cada Cámara, en cada uno de sus artículos y en la votación final”.En 2006, bajo el gobierno de Romano Prodi, se produjo un indulto multitudinario para descongestionar las cárceles italianas.

Publicidad

La medida contemplaba una reducción de la pena de tres años para quienes habían cometido ciertos delitos. El propio ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi, condenado a cuatro años de cárcel por fraude fiscal, se benefició de este indulto. Como su condena quedó reducida a un año, no tuvo que entrar en prisión.

En Reino Unido y Bélgica el indulto es una prerrogativa real

Otro país donde se han concedido indultos es Reino Unido. En este país la medida es una prerrogativa real: la reina Isabel II es quien otorga el perdón, pero a propuesta del Gobierno

Un ejemplo de cómo funciona esta forma legal en el país es el perdón que concedió la reina Isabel II a un condenado por asesinato en 2019. Steven Gallant, que estaba pasando un día fuera de prisión, como cuenta The New York Times, se enfrentó al terrorista del Puente de Londres en el ataque que se produjo en octubre de ese año.

Los indultos más habituales han sido a título póstumo. En 2017, Reino Unido concedió el indulto a miles de personas homosexuales que habían sido condenadas en el pasado, cuando las relaciones entre personas del mismo sexo eran ilegales en el país. Las leyes de delitos sexuales por tener esta orientación sexual se derogaron en Inglaterra y Gales en 1967, mientras que en Escocia hubo que esperar hasta 1980 y en Irlanda del Norte hasta 1982.

En 2013, la reina de Inglaterra también concedió el perdón a título póstumo al matemático Alan Turing, que fue condenado en 1952 por ser homosexual.

Publicidad

En Bélgica, la Constitución establece en su artículo 110 que el rey puede “remitir o reducir las sentencias dictadas por los jueces, salvo lo que se disponga en relación con los ministros y miembros de los gobiernos comunitarios y regionales”. Aunque los ministros deben respaldar el indulto, como se señala en el artículo 106.

*Con información de María García Arenales