Los salarios cayeron en 2020 un 0,6% con respecto al año previo, más que la variación de la media anual del IPC, que lo hizo un 0,3%, por lo que los trabajadores perdieron poder adquisitivo ese año según el dato más reciente del índice de precios del trabajo (IPT) del Instituto Nacional de Estadística (INE). Peor aún, como señala Comisiones Obreras en un informe: desde 2008 este índice refleja una pérdida acumulada de poder adquisitivo del 6,4%, una vez descontada la inflación. Lo analizamos.
Los salarios se devaluaron un 0,6% en 2020
El índice de los precios del trabajo es una especie de IPC, solo que mide el precio de la mano de obra. En 2020, el dato más actual, tuvo una evolución negativa marcada por el impacto de la pandemia de la COVID-19. El IPT bajó un 0,6% anual frente a los incrementos del 0,5% en 2019 y del 5,6% en 2018.
Teniendo en cuenta que la ocupación es una de las variables que más influye en el precio de la mano de obra, en 2020 solo se dieron aumentos del IPT en los grupos de técnicos y profesionales científicos e intelectuales (1,7%) y directores y gerentes (1,5%). Los mayores descensos se dieron entre los trabajadores no cualificados en servicios excepto transportes (-3,0%) y los operadores de instalaciones, maquinaria, montadores (-2,1%).
Por comunidades, los mayores incrementos se dieron en Región de Murcia (1,8%), La Rioja (1,5%) y País Vasco (1,1%), mientras que los mayores descensos fueron en islas Baleares (-3,4%), Aragón (-2,0%) y Andalucía (-1,6%).
Desde UGT llaman la atención sobre esta caída del 0,6% en los salarios en 2020 según el IPT y aseguran que "todas las estadísticas muestran la necesidad de subirlos", ya que son el principal sostén de la demanda de los hogares y un elemento redistributivo de primer orden, evitando la apertura de nuevas brechas de desigualdad y pobreza.
CCOO denuncia que los salarios han perdido un 6,4% de poder adquisitivo desde 2008
El índice de precios del trabajo refleja desde 2008 una pérdida acumulada de poder adquisitivo del 6,4%, una vez descontada la inflación. Según el análisis del gabinete económico de Comisiones Obreras, en 2020 se agrava la fuerte devaluación salarial por realizar el mismo trabajo, pero la tendencia en la pérdida de poder adquisitivo de los salarios ya venía de antes.
Martín explica cómo han calculado la pérdida de poder adquisitivo a lo largo de los años. “Nuestros datos presentan la evolución del índice de precios del trabajo deflactada, es decir, en términos reales. Por eso en nuestro análisis decimos que la fuente es el IPT, pero también el IPC”, explica.
Desde CCOO han elaborado una serie de datos para compararlos con los de 2008, el año inicial de la serie. Al indicador del IPT de cada año le han deflactado el IPC anual para obtener los IPT reales y luego compararlos con el dato de 2008. De este modo, a la cifra de subida o bajada de salarios que ofrece el IPT añaden la pérdida de poder adquisitivo que viene marcada por la inflación de ese año.
Desde este sindicato piden un pacto de rentas, ya que prevén que con las fuertes subidas de la inflación de 2021 y 2022 esta pérdida de poder adquisitivo y sus consecuencias negativas tanto a nivel de los hogares (empobrecimiento) como a nivel macroeconómico (caída del consumo, de la actividad y aumento del endeudamiento) vayan a más.
Qué es el índice de precios del trabajo
El IPT es un indicador del Instituto Nacional de Estadística que, “a semejanza del IPC con los bienes y servicios de consumo, mide la variación del salario de una cesta fija de puestos de trabajo a lo largo del tiempo”, como explica a Newtral.es Carlos Martín, director del gabinete económico de Comisiones Obreras.
Esta operación estadística continua, de periodicidad anual, tiene por objetivo “medir el cambio en el precio de la mano de obra en el tiempo como consecuencia exclusivamente de las presiones del mercado laboral, es decir, sin que dicha medida esté afectada por cambios en la calidad y cantidad de trabajo realizado”, como indica el INE.
¿Por qué es tan interesante este indicador?
“El índice de precios del trabajo es un indicador muy potente porque no mide la evolución del salario medio. Un salario medio puede variar porque cambie alguno de sus componentes: o bien tu nómina en sí (que suba, baje o se mantenga) o bien la composición del empleo”, indica Martín.
El director del gabinete económico de CCOO cuenta que la gente no se fija en el efecto composición. “Cuando llega una crisis hay veces que el salario medio no varía demasiado y es porque ha cambiado la composición del empleo. Puede haberse despedido a muchos trabajadores temporales que tenían salarios menores y los que quedan son los que salen en la media”, dice Martín. “Por eso, se generan índices como el IPT, para evaluar la variación pura del salario, la remuneración de la fuerza laboral”, añade.
Con el IPT lo que hace el INE es elaborar una cesta representativa del mercado de trabajo español al estilo del IPC pero con diferencias. “La metodología no es como la del IPC porque saldría carísimo, lo hacen mediante estimaciones y partiendo de los datos de las encuestas de estructura salarial”, detalla Martín. Para este experto, el problema es que tarde tanto en salir este dato tan útil, por eso desde CCOO están intentando que el INE lo adelante para que no haya tanto tiempo de desfase.
A modo de ejemplo, la estimación del crédito presupuestario necesario para financiar la elaboración del IPC en 2022 es de 8,5 millones de euros, mientras que la del IPT es de 6.000 euros, según refleja el programa anual del Plan Estadístico Nacional 2021-2024.
El INE publicó por primera vez el índice de precios del trabajo en noviembre de 2016 aunque analiza datos desde 2008.
- Índice de precios del trabajo (IPT) Serie 2008-2014
- Índice de precios del trabajo (IPT) del INE. Año 2020
- ‘Se acentúa la devaluación salarial en España’, análisis de CCOO del ITP
- Carlos Martín Urriza, director del Gabinete Económico de CCOO y doctor en Economía por la UCM
- Sindicato UGT
- Programa anual del Plan Estadístico Nacional 2021-2024
- Clasificación Nacional de Ocupaciones 2011 (CNO2011)