España ha subido tres posiciones y no 15 en el Índice Global de Ciberseguridad desde 2018

Novedades BOE | Moncloa publica el convenio para rodar una serie sobre Pedro Sánchez
Imagen: Efe.
“En 2018 España ocupaba el puesto 19 en el Índice Global de Ciberseguridad [...] en cuatro años hemos avanzado 15 posiciones”
Tiempo de lectura: 4 min

El pasado 26 de mayo el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, compareció en el Congreso de los Diputados para informar de las medidas que se van a llevar a cabo sobre el presunto espionaje a líderes independentistas a través del software Pegasus. En un momento dado, mientras destacaba que España es un país adelantado en materia de ciberseguridad, dijo: “En 2018 España ocupaba el puesto 19 en el Índice Global de Ciberseguridad que elabora anualmente la Unión Internacional de Telecomunicaciones de Naciones Unidas. Hoy nos situamos en cuarto lugar; es decir, en cuatro años hemos avanzado quince posiciones”.

Sin embargo, en el Índice Global de Ciberseguridad (Global Cibersecurity Index – GCI) de 2018 España ocupaba el séptimo lugar y no el 19 como dice Sánchez, por lo que desde ese año ha mejorado tres posiciones y no 15, hasta ocupar el cuarto lugar. 

Desde Newtral.es hemos consultado al gabinete de comunicación de Presidencia por estas declaraciones, pero en el momento de publicar esta información no habíamos obtenido respuesta.

España ha escalado tres puestos desde el Índice de Ciberseguridad Global de 2018

En el Índice de Ciberseguridad Global de 2018, publicado en abril de 2019, España aparece en la séptima posición del ranking, por detrás de Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Lituania, Estonia y Singapur. Mientras que en el mismo informe de 2020 (el más reciente), publicado en junio de 2021, España ocupa la cuarta posición, empatada con la República de Corea y Singapur. Solo la adelantan Estados Unidos, Reino Unido, Arabia Saudí y Estonia.

Desde el índice de 2018 nuestro país ha escalado tres posiciones, de la séptima a la cuarta y no 15 posiciones como afirma Sánchez. Esta evolución tampoco se ha producido “en cuatro años” como dice el presidente, sino en dos, de 2018 a 2020. 

Por el momento se desconoce la fecha de la próxima publicación de este índice, en el que ya se está trabajando, como señala la organización en su web. Las últimas reuniones fueron en octubre de 2021.

España ocupaba la posición 19 en ciberseguridad en 2017

El Índice de Ciberseguridad Global ha publicado un total de cuatro ediciones, la primera de ellas corresponde al año 2014 (publicada en junio de 2015), la segunda a 2017 (publicada en julio de 2017), la tercera a 2018 (publicada en abril de 2019) y la cuarta y última hasta la fecha de 2020 (publicada en junio de 2021).

En 2014 España ocupó el puesto noveno del ranking, empatada con Colombia, Dinamarca, Egipto, Francia y Mauricio. En la siguiente edición, la de 2017, nuestro país empeoró diez posiciones y se colocó en el puesto 19. En 2018 adelantó 12 puestos hasta el séptimo lugar para terminar subiendo tres puestos más en el Índice de Ciberseguridad Global de 2020, donde se encuentra en cuarta posición.

Comparando la posición en ciberseguridad en la que se encontraba España en 2017 con la de 2020, nuestro país pasa del puesto 19 al cuarto. Del GCI de 2017 al de 2020 sí mejora 15 puestos, pero no desde el ranking de 2018 como afirmó Sánchez.

El Índice de Ciberseguridad Global no se publica todos los años

La Unión Internacional de Telecomunicaciones de Naciones Unidas (International Telecommunication Union o UIT, por sus siglas en español) elabora periódicamente el GCI, pero no siempre es “anual” como afirma Pedro Sánchez. Su primera edición fue en 2014 y la cuarta y última hasta la fecha es la de 2020.

El GCI es un índice compuesto para medir el compromiso de los 194 Estados miembros de la UIT con la ciberseguridad. Este informe tiene como objetivo comprender mejor los compromisos de los países con la seguridad cibernética, identificar brechas, fomentar la incorporación de buenas prácticas y proporcionar información útil para que los países mejoren sus posturas de seguridad cibernética, tal y como detalla el propio organismo.

La UIT es el organismo especializado de las Naciones Unidas para las tecnologías de la información y la comunicación, y se fundó en 1865 para facilitar la conectividad internacional de las redes de comunicaciones. 

Resumen

Analizando toda la información concluimos que la afirmación de Sánchez asegurando que “en 2018 España ocupaba el puesto 19 en el Índice Global de Ciberseguridad y hoy nos situamos en cuarto lugar; es decir, en cuatro años hemos avanzado quince posiciones” es engañosa, ya que combina elementos ciertos (que ocupamos el cuarto lugar) con otros que no lo son (que hemos mejorado 15 posiciones). Desde 2018 a 2020 España mejoró tres posiciones, del séptimo puesto al cuarto. Fue en 2017 cuando nuestro país ocupaba el puesto 19 de la tabla y no en 2018.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Pedro Sánchez que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.