Cada vez menos farmacias reciben la compensación del Estado por vender medicamentos: «Las rurales acaban cerrando»

índice corrector farmacias
Foto: SHUTTERSTOCK.
Tiempo de lectura: 5 min

El índice corrector es una compensación económica que el Estado da a las farmacias que no son “rentables” para asegurar la venta de medicamentos subvencionados por el Sistema Nacional de Salud (SNS). Según los últimos datos disponibles, del año 2021, en España hay 713 establecimientos afectados por este índice, más del 3% del total de Farmacias que hay repartidas por toda España. Y el 80% están en municipios de menos de 1.500 habitantes. La cifra en 2017 era de 899, pero disminuye cada año, una tendencia que desde la Sociedad Española de Farmacia Rural (SEFAR) explican a Newtral.es que se debe al cierre de las farmacias rurales porque la compensación no es suficiente. 

Publicidad

Es la información remitida por el Ministerio de Sanidad a Newtral.es tras una petición de información vía Ley de Transparencia, en la que desglosan el número de farmacias compensadas a través de este índice. Los datos están desglosados por comunidades autónomas y número de habitantes.

Así ha cambiado la normativa para salvar las farmacias rurales

Jaime Espolita, presidente de Sociedad Española de Farmacia Rural (SEFAR), relata a Newtral.es que el índice corrector no es una ayuda, sino una compensación por la venta de medicamentos. “En España los precios de los medicamentos son fijos y el margen de beneficio también, pero este índice corrige el margen para las farmacias que facturan poco”. 

Cuenta que en un principio estaba pensado para las farmacias rurales, pero que finalmente se amplió a farmacias que facturasen menos de 200.000 euros anuales. Hasta este 2023, cuando ha entrado en vigor una nueva normativa, en la que figura que para ser beneficiarias las farmacias deben estar ubicadas en zonas de menos de 1.500 habitantes. También hay otras condiciones, como que sus ventas anuales totales no superen los 235.000 euros

“Si una farmacia cierra en el centro de Madrid no hay problema para el paciente, pero si cierra en una población de farmacia única, se rompe la cohesión del sistema”, relata Espolita, en referencia a aquellos municipios pequeños donde o bien no hay farmacias o bien sirven como único punto de conexión de ciudadanos con el sistema de salud. 

El objetivo de este cambio, según consta en el texto de la nueva normativa, es incrementar las garantías para que las farmacéuticas presten servicios en las zonas de difícil cobertura y así evitar la despoblación de las zonas rurales. Los últimos datos disponibles revelan que el 80% de las farmacias compensadas estaban ubicadas en municipios de menos de 1.500 habitantes. “Por planificación sanitaria no hay consultorios de salud y la oficina de farmacia puede llegar a ser el único establecimiento sanitario cercano a la población”, indican desde Sanidad. 

Publicidad

El número de farmacias que se acogen al índice corrector ha disminuido: “iban tan mal que han acabado cerrando»

En España la apertura de farmacias se lleva a cabo mediante concursos que sacan las comunidades autónomas, que autorizan nuevas aperturas. Espolita explica a este medio que las nuevas aperturas se determinan en función de criterios como el aumento de población y la distancia a otra oficina de farmacia. Por ejemplo, en Madrid son 250 metros y por fracción superior a 2.000 habitantes.

El número de farmacias que se acogen al índice corrector disminuye cada año. En 2017 fueron 899, mientras que los últimos datos apuntan a 713. Espolita cuenta a Newtral.es que esta bajada no se debe a que la situación vaya a mejor y las farmacias facturen más, sino que las farmacias rurales “van tan mal que acaban cerrando”. El índice corrector, indica, es un primer paso para dar más compensación, y aunque ahora se aplique solo a las rurales, “no las hace rentables, se ha quedado ahí y hacen falta más vías de remuneración, como que se paguen las guardias o la atención a domicilio”.

El experto relata que cuando hay un concurso de nuevas aperturas en ciudades grandes, muchas farmacias rurales buscan plaza y se van a otras comunidades o poblaciones más rentables. “Pasó con el último concurso en Madrid, donde las farmacias que tenían en sus pueblos de Guadalajara cerraron porque sacaron plaza”. 

Ley 13/2022 de Ordenación y Atención farmacéutica de la Comunidad de Madrid. 

El 80% de las farmacias compensadas en 2021 están en municipios de menos de 1.500 habitantes

La mayoría (574) de las afectadas por el índice están en municipios de menos de 1.500 habitantes, lo que supone un 80%. Pero en algunas comunidades autónomas la cifra llega al 100%, como es el caso de Extremadura, con 27 farmacias, o La Rioja, con 16. En Castilla y León la cifra se reduce unos puntos, hasta el 97%: se ha aplicado el índice corrector a 167 de las 172 farmacias. 

Publicidad

El presidente de SEFAR apunta que en zonas como Murcia o Canarias apenas existen poblaciones tan pequeñas, y en caso de existir son farmacias turísticas que durante el verano tienen más facturación. Mientras que en Castilla y León o Aragón la población está más dispersa, por lo que hay más farmacias rurales.

Fuentes
  • Jaime Espolita, presidente de Sociedad Española de Farmacia Rural (SEFAR)
  • Petición de información vía ley de transparencia de Newtral.es al Ministerio de Sanidad
  • Real Decreto 997/2022, de 29 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 823/2008, de 16 de mayo, por el que se establecen los márgenes, deducciones y descuentos correspondientes a la distribución y dispensación de medicamentos de uso humano