‘Tsunami’ es la palabra que utilizan los medios indios para referirse a la nueva ola de contagios de COVID-19 en la India, que sigue marcando récords en un país que se está quedando sin suministros para atender a los enfermos.
Según los datos recogidos por Johns Hopkins, India es el segundo país del mundo en contagios y el cuarto en muertes por COVID-19. Hasta el 27 de abril, se han administrado 142 millones de dosis de vacuna desde que dio inicio el plan de vacunación el pasado mes de enero.
El agresivo avance de una segunda ola de coronavirus acumula un tercio de los nuevos casos en todo el mundo. El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, aseguró el viernes que “la situación en la India es un devastador ejemplo de lo que el coronavirus puede hacer y por qué debemos usar todas las herramientas en nuestras manos” y pidió que “los gobiernos y empresas que controlan recursos para salvar vidas los compartan, lo que significa destinar recursos financieros, o donar dosis de las vacunas para proteger a los que corren más riesgo, y no sólo a los más ricos”.
El riesgo de que sigan surgiendo nuevas variantes del coronavirus también preocupa tras la conocida como mutación Erik (E484K), que explicábamos en este artículo.
Solo Nueva Delhi confirmó el sábado 24.331 nuevos casos, los que supone más presión sobre los centros de salud de la capital india, que han estado por días al borde del colapso, por las fallas en el suministro de oxígeno del que dependen cientos de pacientes conectados a ventiladores, o que requieren oxígeno suplementario.
COVID-19 y la India: Falta de suministros y liberalización de aranceles
Este sábado las autoridades del hospital Jaipur Golden, en la capital nacional, informaron de la muerte de 20 pacientes de COVID-19 debido a la falta de suministro de oxígeno.
«Veinte pacientes de COVID-19 han muerto en el hospital cuando los niveles de oxígeno se agotaron anoche. Nos estamos quedando sin existencias rápidamente debido a que la presión de oxígeno bajó aún más esta mañana», dijo a EFE el director del hospital, D.K. Baluja.
Según reporta la Agencia EFE citando al Gobierno de Nueva Delhi, la ciudad está recibiendo unas cien toneladas métricas por debajo de los requerimientos actuales, y ha pedido al Gobierno central el aumento de la cuota para evitar una tragedia, pero la situación de la ciudad no se debe solo a la cuota de oxígeno, sino a una escasez de tanques contenedores que permitan mayor almacenamiento.
El Gobierno de la India autorizó este sábado la excepción de aranceles sobre el suministro de oxígeno, las vacunas anticovid, y los tratamientos médicos relacionados a la enfermedad. «Con el fin de aumentar su producción, disponibilidad, y satisfacer la creciente demanda, se decidió otorgar la exención total del arancel aduanero básico y del impuesto de salud en la importación de oxígeno y equipos relacionados con este gas por un período de tres meses», informó el Gobierno indio.
¿Cómo afecta a la vacunación mundial?
Hasta mediados de este mes, India dependía para su vacunación de los dos únicos preparados hechos en el país: la vacuna nacional Covaxin de Bharat Biotech; y Covishield, del laboratorio británico-sueco AstraZeneca producida por el Instituto Serum de la India (SII).
Sin embargo, en medio de la emergencia, el Gobierno anunció la apertura de una vía rápida para aprobar el uso de otras vacunas importadas que ya hubieran conseguido licencia de uso en otro país. Esto permitiría la entrada en el enorme mercado indio de vacunas hechas por laboratorios extranjeros como Pfizer o Moderna.
Los datos recopilados por Axios muestran que, pese a que India exporta la mayor parte de su producción de vacunas -tanto a países como Reino Unido o Arabia Saudí como a la iniciativa global de vacunas COVAX- esta ola podría suponer que el país asiático empezase a priorizar “necesidades domésticas” que obligasen a “recalibrar los calendarios” de distribución, en palabras de una fuente gubernamental. El mecanismo COVAX ya comunicó a finales de marzo a las economías participantes que las entregas de las dosis del Serum Institute de la India (SII) se retrasarían en marzo y abril, según un comunicado de la OMS.
La vacuna rusa Sputnik V recibió ya la licencia de uso de emergencia del Controlador General de Fármacos del país (DCGI), por lo que comenzará a ser importada y fabricada por los indios en los próximos meses, según informa Reuters.
Fuentes:
- Agencia EFE
- Our World in Data
- The Times of India
- Reuters
- Axios
- Organización Mundial de la Salud