La indemnización de transición para diputados tras la disolución de las Cortes: quiénes la pueden pedir y hasta cuándo

indemnizacion-transicion-diputados
Tiempo de lectura: 4 min

Los 212 diputados que han causado recientemente baja tras la disolución de las Cortes pueden pedir la indemnización de transición desde el 31 de mayo hasta el 19 de junio. Con la entrada en vigor de la disolución, anunciada este 30 de mayo, la mayoría de diputados pierden su condición de parlamentarios. Así, 212 de los 350 que conforman el hemiciclo dejan de cobrar un sueldo como diputado, pero tienen derecho a una serie de indemnizaciones por haber estado previamente en el cargo. 

Publicidad

Entre ellas se encuentra la indemnización por transición, que pueden pedirla desde el día siguiente de la disolución de las Cortes, 31 de mayo, hasta el próximo 19 de junio como fecha límite.

La Mesa ha fijado ya la cuantía. Según indican desde el Congreso a Newtral.es, la cifra de indemnización de transición a percibir corresponde al salario de “52 días de la asignación que estuviera percibiendo cada uno” de los diputados.  

Es decir, el sueldo mensual que ya venían cobrando proporcionalmente a 52 días de trabajo.

Por ejemplo, si un diputado cobraba sólo el salario base y el plus por su función en el cargo en Madrid, 4.085 euros brutos al mes, el salario correspondiente a 52 días sería de unos 7.081 euros brutos al mes en un pago único. 

  • El resto de los diputados, 137, siguen formando parte de la Diputación Permanente, y estos siguen cobrando hasta el comienzo de la nueva legislatura, cuya fecha de formación está prevista para el 17 de agosto. Hasta entonces, todos los miembros de la Diputación Permanente recibirán tanto el salario base, fijado en 3.126,89 euros, así como el resto de pluses que tenían previamente asignados. 
Publicidad

212 diputados pueden pedir la indemnización de transición

Los 212 diputados del Congreso que han causado baja por disolución de las Cortes tienen derecho a percibir una «indemnización de transición».

Esta percepción figura en el reglamento de pensiones parlamentarias y otras prestaciones económicas a favor de los exparlamentarios. Se creó para compensar el periodo que pasa entre que se disuelven las Cámaras y se forman las nuevas.

Además, debe ser solicitada expresamente por el diputado o diputada (tienen de plazo hasta el 19 de junio de 2023) y la reciben en un único pago. La cuantía la determina la Mesa del Congreso.

Tal y como señalan a Newtral.es, para esta legislatura la indemnización de transición corresponde a 52 días de lo que estuvieron percibiendo con anterioridad los diputados. El pago lo realizan con cargo al presupuesto del Congreso. A esta sólo tienen derecho los que se quedan fuera de la Diputación Permanente. Además, esta prestación es incompatible con cualquier otra remuneración económica.

La Diputación Permanente del Pleno asume facultades como la convalidación o derogación de reales decretos leyes y puede declarar estado de alarma, excepción y sitio. Además, también trabaja en meses como enero, julio y agosto. Fechas en las que no hay actividad parlamentaria de manera ordinaria. Además, todos los asuntos que trate debe traspasarlos a la Cámara cuando esta se conforme, un evento previsto para el 17 de agosto.

Publicidad

[Más de 130 diputados mantienen su sueldo y pluses al estar en la Diputación Permanente]

Los que dejen su escaño de diputado pueden pedir la de cese

Aparte de la indemnización por transición existe otra cuantía para aquellos que no tienen contemplado continuar con su puesto de diputado o diputada. Esta se conoce como indemnización por cese. La base de esta indemnización está fijada en 3.126,89 euros para 2023.

Pero la cuantía definitiva va en función de los años que el parlamentario o parlamentaria ha ejercido en el cargo. El resultado es una mensualidad por cada año en el cargo. Eso sí, la persona mínimo tiene que haber estado en el puesto dos años. 

Esta se abona mensualmente. Su duración es de un máximo de 24 mensualidades a percibir. Y los pagos se suspenden si la persona vuelve otra vez a adquirir un puesto dentro de las Cortes Generales, ya sea en el Congreso o en el Senado. 

Por su parte, en el Senado también existe una diputación permanente e indemnización de transición y cese. La indemnización de transición está fijada en 173,70 euros por el número de días que haya desde la disolución hasta el día anterior a la fecha de las elecciones.

Publicidad
Fuentes
  • Página Web del Congreso
  • Daniel Camoni, investigador en Derecho Público Comparado de la Universidad de Milán
  • Régimen económico y ayudas de los miembros de la Cámara.
  • Prensa de Congreso de los Diputados

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.