La incidencia acumulada sube, pero no causa los mismos problemas que antes

La incidencia acumulada del covid en España ya no causa el mismo efecto en las camas de hospital ni en las UCI
Interior de un hospital | Shutterstock
Tiempo de lectura: 2 min

La incidencia acumulada de casos covid en España está aumentando, pero sus consecuencias no son las que veíamos el año pasado. Durante toda la pandemia provocada por la COVID-19 este indicador ha servido de referencia para reflejar cuando la situación empeoraba o mejoraba. Sin embargo, ahora, con casi el 90% de la población diana vacunada, la importancia de la incidencia no es la misma.

Publicidad

A medida que aumenta el porcentaje de población que está totalmente vacunada la presión asistencial a la que se ven sometidas las camas de los hospitales y las UCI se reduce, aunque la incidencia acumulada (IA) sea mayor. 

La misma incidencia acumulada de covid, pero seis veces más fallecidos

Los ejemplos que se muestran en el gráfico anterior son situaciones reales extraídas de los informes de situación publicados por el Ministerio de Sanidad. Las fechas mostradas tienen una incidencia acumulada similar, pero el porcentaje de vacunación es muy diferente.

En los casos de octubre de 2020 y enero de 2021, el porcentaje de población totalmente vacunada era del 0%; en el primer caso porque aún no había vacunas, en el segundo, porque acababa de empezar la campaña de vacunación y el grupo de población vacunada era muy reducido. Sin embargo, en el resto de ejemplos de 2021 la vacunación era muy elevada. En julio el 62% de la población diana estaba vacunada, y en noviembre el 89%.

En la comparación de días con una IA similar a la actual, los datos registrados el día con una vacunación avanzada son inferiores. El 15 de octubre, a pesar de tener una incidencia acumulada inferior a la del 7 de diciembre, había el doble de personas hospitalizadas y en camas UCI. Además, en los siete días anteriores habían fallecido casi cinco veces más personas por COVID-19. Y estas diferencias se marcan más aún en la comparación de casos con una IA elevada.

Publicidad

Según los datos de Sanidad, el 27 de julio de 2021 fue el día con la mayor incidencia acumulada de covid en España desde inicios de febrero. Pero el 18 de enero, que había una incidencia incluso inferior, había el doble de hospitalizados e ingresados en camas UCI. Y se notificaron seis veces más de fallecidos en los siete días anteriores.

Incluso, los datos de presión asistencial del 27 de julio de 2021 son inferiores a los del 15 de octubre de 2020. Mientras que la primera fecha se notificó una IA de 702 casos por cada 100.000 habitantes y en la segunda de 269, los datos de ocupación de camas hospitalarias son inferiores y los de fallecidos en la última semana, un tercio.

Las personas totalmente vacunadas tienen menos probabilidades de desarrollar enfermedades graves

Con estos ejemplos se evidencia que la situación asistencial de los hospitales de España no se tensiona igual con una incidencia acumulada de covid similar. Las imágenes que podemos tener en la mente relacionadas con las consecuencias de determinadas cifras de incidencia no se corresponden con la realidad actual. Y eso se debe a la efectividad de las vacunas.

Como explican los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos en su página web, “las personas totalmente vacunadas que se infectan tienen menos probabilidades de desarrollar enfermedades graves que aquellas que no están vacunadas y contraen COVID-19”. 

Y en caso de presentar síntomas, “estos tienden a ser más leves que las personas no vacunadas, lo que significa que tienen muchas menos probabilidades de morir o ser hospitalizadas que quienes no están vacunados”.

Publicidad

* Se han actualizado los datos utilizados a los del 7 de diciembre de 2021.

Metodología

Para realizar la comparación de situaciones se han tratado de escoger días en los que la incidencia acumulada y la tendencia de crecimiento de la misma fuese similar. Además, la posibilidad de elección de fechas está limitada por los datos ofrecidos por el Ministerio de Sanidad en sus informes, ya que en los informes antiguos no aparece la misma información que en los actuales. 

2 Comentarios

  • ...esas tablas no son fiables... tenéis la conclusión antes de realizar el pseudoestudio..y lo enfocais de una forma parcial...oleis a subvención

  • Es un gráfico trampa.Hay una diferencia de 50 puntos en la incidencia. Eso es una semana de diferencia, todos sabemos lo que conlleva una semana en la presión hospitalaria. Tampoco sabemos la cantidad de PCR que se hacen.