Incendios más grandes y numerosos: el Mediterráneo arde este verano

incendios mediterráneo Grecia Turquía
Incendio en la isla de Evia en Grecia | Kostas Tsironis | EFE
Tiempo de lectura: 1 min

Casas desalojadas y hectáreas arrasadas son algunas de las imágenes que se han podido ver en diferentes países por los incendios del Mediterráneo. En lo que llevamos de verano se han quemado miles de hectáreas en diferentes países europeos. Las altas temperaturas no han ayudado a mitigar la situación.

Publicidad

Entre los estados que más se han visto afectados están Grecia y Turquía, esta última ha visto cómo se calcinaban 5.000 hectáreas en doce días. En Italia, la región de Sicilia ha declarado el estado de emergencia ante los fuegos que asolan el país.

Los satélites de la NASA recogen los fuegos localizados a través de sus sensores de calor y cámaras. Poniendo el foco en Europa, se observa cómo hay grandes focos de incendios localizados en Grecia e Italia, así como otros países del Este como Macedonia del Norte.

Según el satélite Copernicus, el mes de julio de este año fue el más caluroso en Europa teniendo en cuenta los datos disponibles. En algunos países del Mediterráneo, como en Grecia, las temperaturas han registrado cifras de hasta los 47º en algunos territorios la semana pasada. En Italia medios regionales informan de que también se calcula que lleguen a los 45º en algunas zonas. 

Mark Parrington, Científico senior y experto en incendios forestales del Servicio de Monitoreo de la Atmósfera de Copernicus (CAMS), apunta a Newtral.es que los incendios “más intensos” en el sur de Europa se han registrado en Turquía y Grecia, aunque se están produciendo en otros países como Italia o Albania.

Publicidad

Como apunta el científico, los datos de CAMS en Turquía muestran que entre los meses de junio y agosto “las observaciones diarias de la potencia radiativa total del fuego son las más altas que se tienen registradas (desde 2003). 

“Para Grecia, los datos muestran que las emisiones totales diarias estimadas han estado muy por encima del promedio de los años anteriores en nuestro conjunto de datos. Para otros países, aún no es el más alto absoluto, pero ha persistido durante varios días y podría aumentar aún más.”, señala.

Crece la superficie afectada respecto a la media de otros años

En total, la superficie quemada en hectáreas acumulada en los países de la UE en 2021 supera la media de 2008 a 2020 durante el mismo periodo, según los datos de EFFIS. A 10 de agosto la media de los años anteriores era de más de 165 mil hectáreas quemadas mientras que 2021 en la misma fecha duplica la cifra con 329.797 hectáreas.

El número de incendios localizados también dobla la media de otros años, según los datos de tendencia estacional del EFFIS: 507 de media de 2008 a 2020 y 1.251 en 2021 si se comparan los datos del 10 de agosto.

Publicidad

Por país, Grecia es el que más perjudicado se encuentra en relación a las hectáreas afectadas, mientras que Italia es el territorio que más incendios suma, según las estimaciones del EFFIS. En la República Italiana también se han detectado incendios al sur y en territorios como Sicilia, a día 4 de agosto estaban activos 31 focos, como señalan los servicios de protección civil de la región. 

En cambio, Francia, el país con más superficie en miles de kilómetros cuadrados de la UE, cuenta con una cantidad de hectáreas quemadas inferior a España o a otros países como Grecia o Italia, según las estimaciones de EFFIS.

El caso de Turquía

A pesar de que en Turquía se han logrado reducir algunos de los incendios reportados en el país, desde que se iniciaran los incendios se han calcinado 5.000 hectáreas y unos daños que equivalen a 10 millones de euros, como informa EFE. Ya a finales de julio el presidente del país, Recep Tayyip Erdoğan, alertó de la mala situación en su cuenta de Twitter.

Por su parte, el ministro de Agricultura y Bosques de Turquía, Bekir Pakdemirli asegura que se han logrado controlar 267 de los 270 incendios forestales que se han detectado en 53 provincias distintas. En rueda de prensa, Parkdemirli aseguró que en los últimos doce días se han enfrentado a 16 grandes fuegos, mientras que en los últimos dos últimos años habían sido cinco.

Publicidad

Aunque estos territorios están acostumbrados a la aparición de fuegos durante la estación estival y tienen “buenos dispositivos”, el problema a la hora de contener incendios en países como Turquía y Grecia, es que, como explica a Newtral.es el decano territorial en la delegación de la Comunidad de Madrid del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales, Carlos Madrigal, ”son muy grandes y son muchos, por lo que los dispositivos agotan su eficacia”.

¿Qué está pasando en Grecia?

Actualmente, Grecia cuenta con varios focos activos entre los que se encuentra el fuego de la Isla de Evia que provocó la evacuación de alrededor de 14.00 personas la noche del 6 de agosto, según informa la agencia AP. El servicio de gestión de emergencias de Copernicus estima que más de 7.000 hectáreas se han visto afectadas en la región griega de de Ática.

Imagen tomada el 8 de agosto de 2021 en Evia, Grecia. Créditos: Unión Europea, Copernicus Sentinel-2 imagery

Según datos de la tendencia estacional del el Sistema Europeo de Información sobre Fuegos Forestales (EFFIS con sus siglas en inglés), a fecha de 10 de agosto el número de hectáreas quemadas en lo que va de año en el país heleno sería de 107.117, diez veces más que en la media de los años 2008 a 2020 (9.147).

Ayuda de la UE

Los miembros de la Unión Europea también se han movilizado para ayudar en la extinción de los incendios en los países del Mediterráneo. Tras la petición de apoyo de Grecia, Macedonia del Norte, Albania, Italia y Turquía de apoyo, la UE ha movilizado a través del Mecanismo de Protección Civil a 14 aviones de extinción, entre otras ayudas. En el caso de Grecia, se encuentran desplegados 9 aviones y cerca de mil bomberos, como explica la Comisión Europea.

El Comisario de Gestión de Crisis, Janez Lenarčič ha explicado que se trata de una de las operaciones de extinción de incendios “más grandes de Europa” ya que incluye a varios países de forma simultánea. “Esto muestra la necesidad de priorizar la respuesta a la crisis también a nivel europeo. La UE se solidariza plenamente con Grecia, Macedonia del Norte, Albania, Italia y Turquía, en estos momentos difíciles”, señala.

Esta ola de incendios no sólo afecta al mediterráneo, otros países como Estados Unidos también cuentan con grandes focos activos como es el caso del llamado dixie en California, que ya está considerado como el segundo incendio más grande de la historia del estado y se encuentra entre los veinte más destructivos. Este foco se inició el 14 de julio, continúa activo y está contenido el 22% del fuego.

¿Por qué se producen?

Los incendios en verano son habituales, los países del Mediterráneo tienen tendencia a sufrir más fuegos ya que en el clima predominan “periodos secos y altas temperaturas” que propicia “un régimen de incendios intenso”, como explica Madrigal.

“En la últimos años se han acentuado aún más estas características, con una mayor frecuencia e intensidad de episodios extremos de calor y humedades relativas bajas, incluso otros países con climas más eurosiberianos empiezan a tener períodos con características más mediterráneas, por eso estamos viendo incendios en zonas de Europa donde nunca se habían dado”, señala Madrigal.

[Tierra quemada: el mapa de los incendios de España]

Para el experto, la continuación de las altas temperaturas y las olas de calor son la principal causa de que se hayan producido tantos incendios y de grandes dimensiones. Además, como indica, la “inercia” de estas altas temperaturas y de humedades bajas a lo largo del verano “hace que el ambiente favorezca la creación de incendios y su propagación”.

Pero, para Madrigal, ya no solo se trata de incendios como los que afectan al Mediterráneo sino que se están produciendo “fenómenos extremos” en otros casos, como el de las inundaciones que se han producido durante el mes de julio en países del norte de Europa como Alemania o Bélgica. 

Según señala el último informe del Panel Intergubernamental de Cambio climático (el IPCC), “la influencia humana ha calentado el clima a un ritmo sin precedentes en al menos los últimos 2000 años”. 

Algunos países más al norte de Europa, como explica Madrigal, no están acostumbrados a los cambios radicales de clima, ya que la vegetación “tarda en adaptarse a los cambios” por lo que es más vulnerable.

Por su parte, el científico del Servicio de Monitoreo de la Atmósfera de Copernicus, Mark Parrington, señala que existen “numerosos y complejos factores que pueden influir en la ocurrencia de incendios forestales”. Aun así, para él, “las condiciones climáticas más cálidas y secas conducen a un riesgo mucho mayor de incendios forestales y la inflamabilidad o la disposición a quemarse de la vegetación”, señala.

Como indica el científico, los incendios forestales “a menudo ocurren alrededor del Mediterráneo en los meses de verano” aunque asegura que “la escala de la intensidad y el número de los incendios actuales está en un nivel más alto de lo que normalmente vemos”.

Fuentes: