Los datos no muestran relación entre los períodos electorales y un mayor número de incendios en Asturias

Incendios en Asturias y elecciones: los datos no muestran ninguna relación
Incendio del Monte Naranco (31/3/2023) | EFE/Paco Paredes
Tiempo de lectura: 4 min

“¿Es casualidad que en tiempo de elecciones en Asturias consecutivamente haya incendios?” o “me aterroriza pensar que los incendios de Asturias pudieran tener una intencionalidad política en vísperas de elecciones”. Varias publicaciones como estas se han sucedido en los últimos días a través de Facebook, Twitter o Telegram. La narrativa consiste en asociar un aumento de los incendios con distintas citas electorales como la del 28 de mayo, cuando se celebran elecciones autonómicas y municipales.

Publicidad

Por ejemplo, en un audio que se ha viralizado se oye a un individuo afirmar que el propósito de los incendios es mostrar a “los presidentes autonómicos apagando los fuegos y preocupándose por la gente” para sacar rédito electoral. Sin embargo, estas afirmaciones no tienen ninguna base y los datos demuestran que no existe relación entre las convocatorias electorales en Asturias y un mayor número de incendios.

Si se atiende al histórico de incendios forestales registrados por el Servicio de Emergencias del Principado de Asturias (SEPA), se observa que el mes de marzo concentra el mayor número de incendios en las dos últimas décadas, con elecciones o sin ellas. “Históricamente hemos tenido mayor volumen de incendios en lo que llamamos la campaña de invierno-primavera, es decir, en los meses de febrero, marzo y abril”, ratifica Eduardo Rubio, jefe supervisor de los Bomberos de Asturias, en declaraciones a Newtral.es.

Los datos dan la razón a este mando de los bomberos. Es en el mes de marzo cuando se han producido más incendios (9.182) entre los años 2000 y 2022, seguido de febrero (5.042) y abril (4.550). De hecho, estos tres meses concentran el 52% de todos los incendios forestales registrados en Asturias en los últimos 22 años. Por tanto, no es de extrañar que en marzo haya más incendios.

Esto obedece, según Eduardo Rubio, a “la forma en la que entran las borrascas y los vientos”, que este año ha coincidido con unas temperaturas inusualmente altas para esta época del año. “En cuanto hay unas condiciones meteorológicas aptas para que la gente que pretende quemar el monte lo haga, se producen los incendios forestales”, explica el bombero, que apunta a la quema de pastos, negligencias en las quemas o al “control” de fauna como principales motivaciones.

Si nos fijamos en la evolución de los incendios forestales en Asturias desde enero de 1990 y hasta diciembre de 2022, observamos que los picos no se dan siempre en vísperas de elecciones. De hecho, los momentos con más incendios coinciden con los meses de marzo, febrero y abril, independientemente de que haya elecciones a la vista.

Publicidad

Se da la circunstancia de que las elecciones autonómicas ─también en Asturias─ casi siempre se han celebrado en el mes de mayo, a excepción de las del 13 de junio de 1999 y el 25 de marzo de 2012. En los meses de marzo y abril se concentran muchos incendios en Asturias y, por tanto, en los dos meses previos a la celebración de la mayoría de elecciones ha habido un aumento de los fuegos.

[España es el país de la UE con más hectáreas quemadas en 2023]

Sin embargo, el aumento de incendios en estos meses se repite todos los años, haya o no elecciones. El mes con más incendios fue marzo del año 2009, cuando se registraron 1.057 incendios. Aquel año no se celebraron elecciones autonómicas en Asturias. Asimismo, en 2015 hubo elecciones el 24 de mayo, pero el pico de incendios no se registró los meses previos a la jornada electoral, sino en diciembre.

En definitiva, los datos no sostienen que haya una relación entre la convocatoria de elecciones en Asturias y un aumento de los incendios forestales. Por lo general, el mes de marzo es el que concentra un mayor número de incendios, aunque los producidos en los últimos días han tenido una especial virulencia.

Incendios en Asturias y elecciones: los datos no muestran ninguna relación
Publicidad
Fuentes