Por qué los incendios se concentran en el oeste de la península: no es ninguna conspiración, sino la vegetación y el clima

incendios este oeste
Tiempo de lectura: 4 min

Circulan por X, Facebook, Instagram y TikTok numerosos mensajes que plantean teorías conspirativas o ponen en duda el cambio climático con el argumento de que en el oeste de la península ibérica se están produciendo más incendios que en el este. 

Publicidad
  • “Si es por el cambio climático, ¿por qué sólo arde el oeste y no el este”?, plantea uno de los mensajes. 
  • Otras publicaciones se preguntan si es casualidad que los incendios se produzcan en las zonas que “tienen más minerales”, “más proyectos eólicos” o que coinciden con “la explotación de tierras raras”.

Sin embargo, los expertos consultados por Newtral.es explican que el hecho de que los incendios se hayan concentrado actualmente en el oeste peninsular tiene relación con ciertas características del clima y la vegetación. Además, recuerdan que también se han producido este verano incendios en otras zonas de la península.

Acumulación de biomasa. José Luis Camacho, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), analiza en primer lugar cómo ha sido la situación climática este año y destaca en declaraciones a Newtral.es que esta primavera ha sido “húmeda”, con un buen desarrollo de la vegetación, un factor que ha permitido que se generen “importantes cantidades de biomasa” (vegetación que puede arder y funciona a modo de combustible). 

  • Tras la primavera lluviosa, llegaron unos meses de julio y agosto cálidos y secos en Galicia y el oeste de Castilla y León, favoreciendo que la vegetación de esta zona estuviera más seca. En el este, sin embargo, sí se registraron abundantes lluvias en julio.
  • A ello se sumó que en agosto se registró una ola de calor que se extendió del oeste al este de la península.
Publicidad

Vegetación y clima. Gustavo Saiz, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, INIA-CSIC, explica a Newtral.es que “en Galicia se suelen producir más incendios porque hay más carga de combustible (vegetación que puede arder como pasto o brotes de árboles) debido a que no hay parada vegetativa, es decir, la vegetación siempre está creciendo”. 

  • “No hace el suficiente frío en invierno para que se pare el crecimiento de la vegetación ni el suficiente calor en verano como para que la sequía pare el crecimiento de la vegetación”. Puntualiza que si a esto se agregan las altas temperaturas, es más probable que “ese combustible se seque y sirva de catalizador para propagar incendios”.
  • En las zonas mediterráneas, matiza que en la actualidad hay menos vegetación combustible que en el oeste y por eso habría menos incendios. 

Jorge Olcina Cantos, director del laboratorio de climatología de la Universidad de Alicante, explica a Newtral.es que “el bosque se regenera más rápido en el oeste peninsular que en la zona mediterránea (este) debido a sus condiciones climáticas que implican mayor precipitación”. 

  • “Por eso, aunque se quema menos superficie en la zona mediterránea, el impacto ecológico es mayor porque tarda más en regenerarse”, indica. 
Publicidad

Olcina agrega que “en la parte mediterránea, tras un incendio, hay una probabilidad mayor de que ocurran episodios de lluvia torrencial que provocan arrastres y erosión de suelo. Las lluvias en el oeste peninsular son más moderadas y continuadas, y por tanto provocan menor erosión”. 

Regiones de incendios. Victor Resco de Dios, catedrático en ingeniería forestal de la Universidad de Lleida, añade a Newtral.es que “en España hay distintas regiones de incendios y cada una arde en un momento determinado. De forma general, la temporada de incendios empieza por el este y se acaba por el oeste”. 

“La vertiente mediterránea tradicionalmente ardía a principios de verano, y la atlántica hacia finales”. Sin embargo, agrega que “el cambio climático está desestacionalizando este patrón”. 

  • Además, recuerda que “a principios de julio hubo incendios en Cataluña, por lo que no es solo un problema del oeste”. 

El mapa viral. Los mensajes que estamos verificando van acompañados de un mapa que muestra los focos en 2025, donde puede verse que la zona más perjudicada por los incendios es el oeste de la península. 

Publicidad
  • Sin embargo, Cristina Santín, científica titular en el Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (IMIB), explica que un mapa de un momento determinado “no permite tener una imagen completa” y aconseja “consultar mapas de recurrencia de incendios” para analizar las tendencias a lo largo de varios años. 

Fuentes
  • Declaraciones de José Luis Camacho, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), a Newtral.es
  • Declaraciones de Gustavo Saiz, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, INIA-CSIC, a Newtral.es
  • Declaraciones de Jorge Olcina Cantos, Director del Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante, a Newtral.es
  • Declaraciones de Victor Resco de Dios, Catedrático en Ingeniería Forestal de la Universidad de Lleida, a Newtral.es
  • Declaraciones de Cristina Santín, Científica Titular en el Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (IMIB), a Newtral.es
  • Artículo sobre regiones de incendios