Los afectados por el incendio de la sierra de la Culebra denuncian que “no ha llegado lo prometido” un año después

incendio sierra culebra año aniversario ayudas
Foto: Cristina Alonso Pascual
Tiempo de lectura: 6 min

Hace un año, el fuego empezaba a arder en la sierra de la Culebra (Zamora) en el incendio que, junto a otro que se inició un mes después en el municipio zamorano de Losacio, dejó cuatro fallecidos a su paso y más de 50.000 hectáreas quemadas de superficie forestal. El paisaje, antes verde, ahora se encuentra semivacío, con parte de los árboles cortados y otros que esperan, ennegrecidos, a ser talados.

Publicidad

Mientras el verde vuelve a asomar entre los restos quemados, ayuntamientos, asociaciones y bomberos continúan reclamando ayudas para los pueblos y el bosque. Juan Manuel Ramos, responsable del sector forestal de Industria en Comisiones Obreras Castilla y León, asegura que ni muchas de las ayudas “se han ejecutado” ni las repoblaciones de los árboles perdidos tras el incendio de la sierra de la Culebra “se han materializado”. “La sensación es de que no ha llegado lo prometido y, si ha llegado algo, ha llegado tarde y no está cubriendo la irremediable pérdida del medio natural y de los modos de vida de las personas”, expone Ramos.

Las pérdidas económicas para los municipios un año después del incendio de la sierra de la Culebra

Ángel Román es el alcalde de Ferreruela, uno de los municipios afectados por el fuego del año pasado. A sus 60 años, recuerda que de pequeño iba con su padre a uno de los valles de la sierra de la Culebra a buscar castañas. Ahora ese valle está quemado y se ha convertido en algo desconocido para Román.

Las pérdidas, no obstante, no son solo emocionales. También son económicas, ya que, según indica el alcalde de este municipio zamorano, muchos ayuntamientos que obtenían beneficios de la madera del monte han perdido una parte más o menos relevante de sus ingresos para las próximas décadas. Román estima que su pueblo ha perdido “un ingreso continuo de 70 u 80 mil euros [al año]”. “Esos ingresos son a largo plazo (…) distribuidos a lo largo de 30 o 40 años, que sería el período útil de esos pinos”, expone.

Foto: Cristina Alonso Pascual

Sin embargo, un año después del incendio de la sierra de la Culebra, el valor de la madera ha caído al estar quemada. A ello se suma que hay una excesiva oferta por la cantidad de hectáreas calcinadas, que se deben cortar en poco tiempo para evitar que plagas que puedan afectar a los árboles quemados y debilitados se extiendan “a otras masas arbóreas sanas”, como explica la Junta de Castilla y León. Para compensar estas pérdidas, Román asegura que su ayuntamiento aún no ha recibido “un duro”. 

Publicidad

Lucas Ferrero, presidente de la asociación La Culebra no se Calla, calcula que el precio de esta madera se ha reducido a la mitad. Aunque indica que individualmente se han concedido ayudas por el incendio, exige que se comience la reforestación de la sierra de la Culebra, que como aún no ha comenzado prevén poner en marcha desde la propia organización.

Foto: C. A. P.

Frente a lo anterior, como apunta Sergio López, alcalde de Fonfría, existen ciertas ayudas para fomentar el turismo que se ha perdido por el incendio de la sierra de la Culebra en el conjunto de la comarca y que, un año después, se están poniendo en marcha. “Se ha afectado a una zona que era una fuente de ingresos muy potente”, explica.

Aunque su municipio no sufrió daños durante el fuego, la Junta ha concedido una subvención a Brandilanes, una localidad aneja a Fonfría, para rehabilitar un molino en el pueblo y promover el turismo en la zona. “Como eso va a tardar años en recuperarse pues se opta por esta otra vía, que es bastante más rápida, mientras se va recuperando la sierra”, dice López.

Los bomberos forestales continúan denunciando la falta de continuidad en la profesión

Aunque la Junta de Castilla y León ha anunciado mejoras en los operativos de incendios y ha ampliado la duración de la campaña del mínimo de tres a un mínimo de cuatro meses, bomberos forestales como José Pedro Hernández creen que no es suficiente. Hernández sigue considerando que los profesionales que luchan contra estos incendios en Castilla y León forman parte de “uno de los colectivos más precarizados” en equipación, formación y otros aspectos.

Publicidad

Manuel (nombre ficticio que utiliza para evitar posibles represalias en el ámbito laboral, debido a la temporalidad de su trabajo) es un bombero forestal de la provincia de Zamora que conoce el incendio de la sierra de la Culebra de primera mano. Aunque reconoce que la Junta ha tomado algunas medidas para mejorar la situación de los forestales, cree que son anuncios únicamente de cara al público. “Lo más básico que necesitamos en este operativo es continuidad en el trabajo de la gente e inversión en formación”, incide.

Foto: C. A. P.

Manuel agrega la necesidad de renovar las emisoras, claves en la comunicación durante los incendios. En su operativo todavía son analógicas, lo que califica de “una tecnología prácticamente del siglo pasado”: “Muchas no funcionan, muchas veces los canales de emisora se caen, prácticamente es imposible copiar al compañero…”.

Pese a todas las dificultades que comenta, este bombero forestal considera que su equipo está preparado para poder enfrentarse a los incendios que se puedan originar en estas u otras fechas. Aun así, cree que no están “todo lo preparados que podrían estar” y exige más recursos, también en la prevención. “Nos sentimos abandonados en cuanto a la falta de medios y engañados en cuanto a que llevábamos años avisando de que esto que ha ocurrido aquí podía suceder”, sentencia.

Fuentes
  • Avance informativo sobre los incendios forestales en España en 2022 publicado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO)
  • Juan Manuel Ramos, responsable del sector forestal de Industria en Comisiones Obreras Castilla y León
  • Ángel Román, alcalde de Ferreruela
  • Comunicado sobre la segunda orden de saca de la madera quemada tras los incendios forestales en la provincia de Zamora publicado por la Junta de Castilla y León
  • Lucas Ferrero, presidente de la asociación La Culebra no se Calla
  • Sergio López, alcalde de Fonfría
  • Comunicado de la Junta de Castilla y León sobre la concesión de subvenciones a proyectos de restauración y/o puesta en valor del patrimonio cultural de las zonas afectadas por los incendios
  • Comunicado de la Junta de Castilla y León sobre el comienzo de la época de peligro alto de incendios
  • José Pedro Hernández, bombero forestal
  • Manuel (nombre ficticio), bombero forestal de la provincia de Zamora
Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.