Con motivo del día de la erradicación de la pobreza, el Gobierno de España ha puesto en marcha un autobús del ingreso mínimo vital (IMV) para recorrer las distintas comunidades autónomas y explicar a la población cómo conseguir esta renta mínima.
Aunque el objetivo del Gobierno con la creación de esta renta era llegar a 2.300.000 personas beneficiadas por el IMV en las distintas comunidades, los últimos datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones revelan que a septiembre de 2022 este alcanza a 1.406.850 personas y 509.574 hogares. Un 61,2% de lo que se propuso el Ejecutivo.
Además, la distribución territorial del IMV por provincias revela que el mayor número de beneficiarios por población se concentra en el sur de España.
El IMV por comunidades y provincias: Andalucía encabeza la lista
Si se dejan al margen las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, seis de las ocho provincias de Andalucía están a la cabeza de la lista de beneficiarios del IMV en proporción a su población. Estas son, en orden de mayor a menor, Cádiz, Granada, Sevilla, Córdoba, Jaén y Almería. En todas está en torno al 5% de la población de cada provincia.
Tras los datos de las provincias de Andalucía, la siguiente que más personas beneficiadas del IMV es Badajoz, en Extremadura, seguida por Ávila en Castilla y León.
Cuando nació el ingreso mínimo vital en España ya existían las rentas mínimas de inserción de las comunidades autónomas. Pero la principal diferencia es que el IMV es un derecho subjetivo de ciudadanía; esto es, está garantizado con independencia de la disponibilidad presupuestaria de la Administración. Tiene un carácter indefinido y una duración sujeta al tiempo en que se prolongue esa situación de vulnerabilidad, como explicamos aquí.
Pero aunque Andalucía sea la comunidad autónoma con mayor tasa de beneficiarios del IMV sobre su población no es la que más rentas de este tipo tiene concedidas a personas en riesgo de pobreza. Es decir, al calcular la tasa de beneficiarios del IMV sobre la población en riesgo de pobreza por comunidades autónomas los resultados son distintos.
El IMV y el riesgo de pobreza en España
Otra de las intenciones del Gobierno de España era combatir la pobreza del país a través del ingreso mínimo vital. Un riesgo de pobreza que, según los últimos datos del INE, ya afecta al 27,1% de los españoles.
No obstante, al cruzar los datos de personas en riesgo de pobreza por comunidades autónomas con los beneficiarios del IMV se puede ver que, a pesar de que Andalucía sea la que más beneficiarios tiene con respecto a su población, Navarra es la que ofrece esta renta mínima a un mayor número de personas en riesgo de pobreza, con una tasa del 28,9%. Mientras, Andalucía se sitúa en el 15,9%.
Las comunidades autónomas que siguen a Navarra en la lista de haber otorgado el IMV a sus habitantes en riesgo de pobreza son La Rioja (19,1%), Aragón (17,5%) y País Vasco (17,1%). En cuarto lugar se encuentra Andalucía, con un 15,9%, trece puntos por debajo de Navarra.
- La Moncloa
- Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
- Instituto Nacional de Estadística
- Twitter de José Luis Escrivá
0 Comentarios