En la cuarta opinión sobre el ingreso mínimo vital (IMV) de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), donde analizan por primera vez el impacto de la prestación sobre el empleo, el organismo concluye que disminuye la probabilidad de trabajar un 12% de media, a pesar de la entrada en vigor en enero de 2023 de un incentivo específico al empleo.
- Según la AIReF el desincentivo al empleo aumenta a más del 20% en menores de 30 años, en hogares monoparentales y cuando los titulares del IMV perciben prestaciones más altas (algunas comunidades lo complementan).
¿Qué es el incentivo al empleo en el IMV? Se creó en 2023 y permite a los beneficiarios compatibilizar el cobro de la ayuda con ingresos provenientes del trabajo, asegurando que su renta disponible total sea mayor que si solo recibieran el ingreso mínimo vital.
¿Por qué no funciona, según la AIReF? Tras analizar sus 12 primeros meses en vigor, la AIReF concluye que es necesario mejorar su diseño porque:
- Utiliza información fiscal con desfase temporal que impide que los beneficiarios perciban de manera instantánea y clara las ventajas del incentivo al empleo.
- Carece de elementos que fomenten la rapidez en la incorporación laboral o la intensidad de la jornada.
- Y no ofrece una duración garantizada que proporcione seguridad a los beneficiarios sobre la permanencia del beneficio.
¿Qué dice el Ministerio? Desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones recuerdan que:
- El IMV es una prestación joven (acaba de cumplir cinco años) y que la evaluación del incentivo al empleo del IMV es temprana porque solo se dispone de datos del primer año de aplicación.
- Creen que convendría esperar a contar con más datos para evaluar mejor su efecto en el empleo.
Efectos positivos, pero menores. Aunque el informe también indica que el IMV tiene “efectos positivos en la calidad del empleo”, pero destaca que son “menos significativos”.
- Entre los beneficiarios que están empleados, el IMV aumenta la probabilidad de tener un contrato indefinido un 3% con respecto al porcentaje promedio de contratos indefinidos antes de empezar a percibir la prestación, según la AIReF.
Otros datos del informe de la AIReF sobre el IMV
¿Cuánto tiempo se cobra el IMV? La AIReF concluye que el 90% de los beneficiarios permanece más de 12 meses recibiendo la ayuda, el 75% supera los 24 meses, y aproximadamente el 60% mantiene la prestación durante más de tres años.
¿A cuántos hogares no llega el IMV? La AIReF señala que el 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo ha solicitado (debido a la denominada brecha de cobertura). La cifra asciende al 72% en el caso de los hogares que podrían pedir el complemento de ayuda para la infancia (CAPI), que se puede percibir sin cumplir los criterios del IMV.
Sin embargo, desde el Ministerio destacan:
- Que esta estimación “se basa en el número de hogares con vulnerabilidad económica, pero no tiene en cuenta otros requisitos no económicos que condicionan la prestación” como puede ser la residencia legal o que la unidad de convivencia esté formada al menos seis meses antes.
- E indican que más del 40% de los potenciales beneficiarios de IMV que no lo piden disponen de otros ingresos, en la mayoría de los casos procedentes de subsidios por desempleo.
La AIReF defiende una activación automática del IMV y de su complemento para la infancia (CAPI) para reducir la brecha de cobertura. Sin embargo, desde el Ministerio aseguran que esto no es viable, por el momento, ya que:
- El IMV es una prestación cuya cuantía se configura en base a los miembros de la unidad de convivencia y no hay bases de datos que contengan información precisa al respecto. Incluso, con información del padrón, en un elevado número de casos la composición del hogar sería incorrecta, según Inclusión.
- Esto implicaría cambios en la estructura de los datos administrativos del conjunto del Estado, e incluso cambios legislativos (por ejemplo, respecto a la protección de datos para acceder a información del ciudadano, que no tiene relación con la Seguridad Social).
Desde la oposición han criticado en algunas ocasiones el IMV. El vicesecretario de Hacienda, Vivienda e Infraestructuras del PP, Juan Bravo, afirmó en RNE que “el ingreso mínimo vital no funciona”. Por su parte, la diputada del PP Violante Tomás ha hecho referencia directa al informe de la AIReF para calificar la ayuda de “fiasco”.
0 Comentarios