El pleno del Congreso de los Diputados ha rechazado este jueves, 17 de febrero, una proposición no de ley con la receta fiscal de Unidas Podemos. En concreto, la propuesta -sin ningún tipo de repercusión legislativa- contenía cambios en cuatro impuestos: IRPF, Sociedades, Patrimonio e IVA.
El resultado de la votación ha sido de 52 síes (UP, ERC, EH Bildu, BNG, Más País y la CUP), 278 noes (PSOE, PP, Vox, Cs, PNV, PdeCAt, Foro, UPN, PRC, CC) y 5 abstenciones (Junts, Teruel Existe).
Puntos clave de la propuesta fiscal y de impuestos de Unidas Podemos
- IRPF. Proponen crear nuevos tramos con mayores tipos impositivos para las rentas superiores a 120.000 euros.
- Sociedades.
- Grandes corporaciones. Apuestan por que paguen un mínimo efectivo del 15% sobre su beneficio neto.
- Empresas eléctricas. Plantean aumentar diez puntos porcentuales el tipo impositivo de las compañías que facturen más de 10.000 millones de euros. La medida tendría una vigencia -prorrogable- de cinco años y la encuadran como una ayuda a “los consumidores vulnerables en el proceso de transición ecológica”.
- Patrimonio. Quieren sustituirlo por un impuesto a las grandes fortunas que tenga un mínimo exento de un millón de euros, no sea bonificable por las comunidades y cuente con tramos que vayan de un tipo del 2% para los patrimonios netos de un millón de euros al 3,5% para los de 100 millones en adelante.
- IVA. Pretenden que los artículos de higiene femenina, las peluquerías y los productos veterinarios tengan un tipo superreducido.
2. Los beneficios fiscales, en el punto de mira. UP propone que todos los años se haga un informe sobre la ejecución de estos y que se reorganice para fortalecer el “carácter progresivo” del sistema fiscal.
- Definición de los morados. Considera que, ya sea en forma de exenciones o de reducciones de la base imponible, constituyen “elementos de regresividad del sistema o de privilegios para las grandes empresas”.
3. Fiscalidad ambiental. Quieren replantearla en base a tres principios: establecer la idea de que, “quien contamina, paga”, poner el foco “en la producción y no en el consumo” y evitar que los impuestos verdes afecten a “la gente trabajadora”.
4. Paraísos fiscales. El grupo habla de “avanzar en los compromisos internacionales” contra los paraísos fiscales con un fin: “compensar el deterioro de las bases imponibles asociado al proceso de globalización”.
Entre líneas: la propuesta genera grietas en la coalición
La medida ha llegado con cierto ruido al hemiciclo, dado que UP decidió presentarla antes de que la comisión de expertos a la que el Gobierno encargó un informe remitiera sus conclusiones a Hacienda.
Hace días, la titular de este ministerio, María Jesús Montero, calificó de “inoportuna” la irrupción de Unidas Podemos en el debate: “Habíamos coincidido en que era importante tener ese informe (…) Lo razonable es esperar a tener ese documento que, cuando lo hayamos estudiado, será la posición que el Gobierno en su totalidad mantenga sobre esta cuestión”, criticó en una entrevista en TVE.
Jerga parlamentaria: ¿qué es una PNL?
El pleno se pronuncia sobre una proposición no de ley (PNL), esto es, una iniciativa que insta al Gobierno a tomar una serie de medidas. En la práctica, sin embargo, no tiene ninguna repercusión legislativa, como demuestran las muchas PNL aprobadas por el Congreso que no se han materializado desde el Ejecutivo.
No entiendo nada y necesito hacer un trabajo, explíquense mejor gracias un saludo