El pasado 1 de junio entró en vigor la nueva factura de la luz que incluía tramos horarios que varían el coste de la energía. Desde entonces se han registrado precios máximos anuales en las llamadas hora “punta”, lo que ha aumentado la preocupación de los consumidores y ha generado críticas de la oposición al gobierno de Pedro Sánchez.
A raíz de esto, el miércoles 16 de junio la la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, explicó que el Gobierno no descarta volver a suspender «alguno de los elementos fiscales, con carácter excepcional y provisional» en respuesta a una interpelación del PP en el Congreso de los Diputados sobre la subida de la factura de la luz.
“Junto a las medidas estructurales notables, importantes, que estamos acometiendo somos sensibles a las medidas coyunturales, motivo por el cual, junto con una reforma seria de la fiscalidad energética, no es descartable que en situación tensa como esta haya que volver a hacer lo que ya hicimos en su momento, la suspensión de alguno de los elementos fiscales con carácter excepcional y provisional”, alegó Ribera, como recoge la página 32 del diario de sesiones del Congreso de los Diputados del 16 de junio.
Mientras que los miembros del Ejecutivo hablan de distintos impuestos como el de generación eléctrica o el IVA, los expertos consultados por Newtral.es coinciden en que este último sería más beneficioso para la ciudadanía, pero difícil de asumir para las arcas públicas. Te explicamos aquí qué impuestos gravan la luz y qué puede ocurrir con ellos.
[¿Qué cambia en la factura de la luz a partir del 1 de junio?]
¿Qué impuestos tiene la factura de la luz y la electricidad?
En la factura de la luz solo aparecen como tal dos impuestos. Sin embargo, hay muchos más gravámenes que funcionan directamente sobre las empresas e indirectamente sobre el precio final de los consumidores.
Los que están en la factura eléctrica son los siguientes:
–Impuesto eléctrico. Es del 5,112% y está regulado por la ley de impuestos especiales como explican a Newtral.es fuentes del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF). “Va sobre la potencia y el consumo y es recaudación para las comunidades autónomas”, comentan. Además, está sujeto a unas ciertas reglas de armonización a nivel europeo y no se podría eliminar por completo.
–El IVA. Es del 21%. En Europa oscila desde el 8% de Luxemburgo hasta el 27% de Hungría, aunque hay países como Francia que tienen fórmulas mixtas en las que aplica el impuesto superreducido sobre tramos concretos de la factura.
De los que están fuera de la factura, hay otros impuestos importantes que recaen sobre las empresas o generadoras de energía. Según explican a Newtral.es fuentes del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE), “se supone que las empresas los internalizan en sus costes, pero al final se trasladan en los precios de sus ofertas y por tanto se remiten a los consumidores finales”.
El más importante en este grupo es el impuesto de generación eléctrica, que es de un 7% y grava la realización de actividades de producción e incorporación al sistema eléctrico de energía, es decir, las rentas que genera la actividad o venta en los mercados de las empresas. Es el principal candidato para que el Ejecutivo lo suspenda, como ya ocurrió en 2018.
También hay otros impuestos como los especiales a los Hidrocarburos, el cánon de las hidráulicas, sobre la producción de combustible nuclear gastado… “y muchos más impuestos, incluso a nivel local”, explican desde OMIE.
Por último, existen los derechos de emisiones de CO2, que no es un impuesto como tal pero afecta a la factura porque también aumenta el coste de generar energía de las empresas.
¿Qué impuestos se espera que suspenda el Ejecutivo?
Los expertos consultados por Newtral.es coinciden en que “lo más lógico” sería que el impuesto que se suspendiera fuera el de generación eléctrica. “Es el que más fácil tiene suspenderlo, no eliminarlo pero suspender temporalmente”, explican fuentes de OMIE que calculan que podría bajar hasta un 4% la factura final de un consumidor.
Por su parte, Mario Berná, socio de consultoría del mercado eléctrico Ingebau, asegura a Newtral.es que “lo más sencillo para intervenir serían el impuesto de generación y el IVA”, pero que este último trae complicaciones como que se trata de un tema de “recaudación”.
De hecho, el ministro de Consumo, Alberto Garzón, en una comparecencia en el Senado el 16 de junio anunció que se estudia una reducción del IVA de la luz, mientras que María Jesús Montero, la ministra de Hacienda, ha pedido que no se especule y ha explicado que es su ministerio el encargado de hacer una propuesta.
¿Qué es mejor para el consumidor, impuesto de generación eléctrica o IVA?
Como explican fuentes de REAF a Newtral.es, “tiene mucho más efecto para el consumidor final bajar el IVA, del 21% al 10% que cualquier otro impuesto”. Así, calculan que en una factura de 67 euros, con una rebaja del IVA, pasaría a los 61. Es decir, un ahorro de alrededor de seis euros al mes.
De hecho, este impuesto afecta prácticamente en su totalidad a los consumidores, ya que es sobre el valor añadido y las empresas se lo pueden deducir, aunque hay algunas actividades económicas que tienen regímenes especiales que no les permiten hacerlo.
Lo mismo opina Jorge Morales, ingeniero industrial especializado en el sector eléctrico y director de Próxima Energía, que comenta a Newtral.es que entiende que para el consumidor final lo mejor sería una bajada del IVA, pero recuerda que eso influiría en el presupuesto general del Estado.
Lo mismo comenta José Luis Sancha, experto en sistema energético y profesor de la Universidad Politécnica de Comillas, que explica que “si bajara el IVA tendríamos que ver de dónde sacamos los ingresos que dejaría de tener el Estado por este gravamen para compensar”.
El impuesto de generación es de las empresas
Por otra parte, el impuesto de generación eléctrica se le reduciría o suspendería a las generadoras de energía, que idealmente remitirían esta bajada al precio de la luz de los consumidores. Sin embargo, según explican fuentes de REAF “siempre podrían no hacerlo”. “Podría ocurrir como con la bajada del IVA del cine del 21 al 10%, que había salas que no trasladaban ese descenso al precio de sus entradas”, señalan.
Morales comenta que “sería un escándalo que no repercutieran la bajada al consumidor” pero reitera que “podrían hacerlo”. “El mercado ayer mostró la idea de que lo repercutirían al cliente, pero no en su totalidad. De hecho, tras conocerse las declaraciones de la ministra de Transición Ecológica el precio bajó un 3% y no un 7%, que es lo que grava este impuesto”, señala el experto.
No obstante, Bernaú comenta que “en 2018, cuando se hizo ya la suspensión de este impuesto, es verdad que se notó una rebaja, pero no el 7% sino de mucho menos. La bajada va a ser muy poquita cosa”. Esto se explica, entre otras cosas, porque el mercado es “mucho más complejo y en esos meses se dieron muchos factores que lo encarecieron”.
Además, Sancha defiende que “una de las funciones de la CNMC es fiscalizar que las ofertas que se hacen en el mercado eléctrico son consistentes con las normas, que dicen que tienes que ofertar tu coste variable”. “Si tú pones una oferta que no corresponde a tu coste variable, tienes que justificar que te ha costado o te va a costar eso”, afirma a Newtral.es.
¿Por qué se suspendió el pago de ciertos impuestos en la electricidad en 2018?
En octubre de 2018, ante la subida que experimentaron los precios de la electricidad en agosto y septiembre de ese año, el Gobierno de Pedro Sánchez suspendió durante seis meses el impuesto de generación. También se aprobó una exención en el Impuesto Especial de Hidrocarburos para desactivar el gravamen conocido como «céntimo verde» en los combustibles para producción eléctrica.
Fuentes
- Página 32 del diario de sesiones del Congreso de los Diputados del 16 de junio
- Fuentes del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE)
- Fuentes del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF)
- José Luis Sancha, experto en sistema energético y profesor de la Universidad Politécnica de Comillas
- Jorge Morales, ingeniero industrial especializado en el sector eléctrico y director de Próxima Energía
- Mario Berná, socio de la consultoría del mercado eléctrico Ingebau
- Ley 38/1992, de 28 de diciembre, de Impuestos Especiales.
- Impuesto sobre el valor de la producción de la energía eléctrica de la Agencia Tributaria
- Ley 15/2012, de 27 de diciembre, de medidas fiscales para la sostenibilidad energética
- Comisión de Sanidad y Consumo. Sesión número 10 – jueves, 17 de junio de 2021