La situación fiscal y, en concreto, el impuesto sobre las sucesiones en España, fueron objeto de debate en la sesión de control al Gobierno en el Senado del 16 de noviembre. El portavoz del PP en la cámara alta, Javier Maroto, reprochó a Pedro Sánchez el “infierno fiscal que tenemos por delante”.
Entre las medidas fiscales llevadas a cabo por el actual Gobierno que enumeró Maroto, mencionó la reforma del impuesto sobre las sucesiones. “Otra subida en el impuesto sobre sucesiones a todos los españoles que vivan en las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Socialista y por sus socios. Sí, solo en esas, porque en todas las comunidades del Partido Popular ya hemos bonificado el impuesto sobre sucesiones al 99%», afirmó Maroto (a partir del min. 8:17).
El senador se refiere a la Ley 11/2021, por la que, a partir del 1 de enero de 2022, el impuesto sobre sucesiones y donaciones se calculará con el valor de referencia y no con el valor real del inmueble, como contamos aquí.
A excepción de Galicia, las otras cuatro CCAA gobernadas por el PP tienen una bonificación al impuesto sobre sucesiones al 99% tanto para descendientes como para cónyuges y ascendientes. Sin embargo, no son las únicas. Extremadura, gobernada por el PSOE, tiene las mismas condiciones. En otras como Aragón y Baleares, se aplican bonificaciones del 99% para descendientes y menores de 21 años. De hecho, solo en Valencia la bonificación máxima no es del 99%, sino del 75%.
Siete de las ocho comunidades autónomas de régimen común en las que gobierna el PSOE tienen algún tipo de beneficio hasta el 99%
Los beneficios fiscales pueden ser de distintos tipos y se aplican a diferentes grupos. Javier Collado, profesor de Tributación y Asesoría Fiscal del Centro de Estudios Financieros (CEF), aclara a Newtral.es que las reducciones “se aplican en la base imponible antes de aplicar el tipo de gravamen”, mientras que la bonificación es “la cuota tras haber aplicado el gravamen”. Se aplican, por lo general, a parientes de los grupos I y II: descendientes menores de 21 años en el primer caso, y descendientes mayores de 21, cónyuges y ascendientes, en el segundo, como recoge la ley 19/1987.
De las ocho comunidades de régimen común –el País Vasco y Navarra aplican el régimen foral– en las que gobierna el PSOE, todas menos una tienen algún tipo de reducción por tramos o bonificación fiscal sobre el impuesto de sucesiones hasta el 99%. Por ejemplo, en Extremadura la bonificación del 99% aplica a los parientes que forman parte del grupo I y II, sin condiciones. Esta medida se aprobó en 2018, con el dirigente socialista Guillermo Fernández Vara en el gobierno autonómico.
Aragón, Asturias, Canarias, Baleares y La Rioja, todas con gobiernos socialistas, también cuentan con reducciones por tramos y bonificaciones aplicables que pueden llegar al 99%, según el grupo al que pertenezca el beneficiario, la base impositiva o la base liquidable. En Castilla-La Mancha, llegan, incluso, hasta el 100%. Aunque se trata de una medida que entró en vigor en 2013, bajo el mandato de Dolores de Cospedal (PP), sigue vigente en la actualidad, con el gobierno del PSOE.
La única que no llega a ese porcentaje en ningún caso es la Comunidad Valenciana, donde se aplica una rebaja de hasta el 75% a los descendientes menores de 21 años. El resto de parientes podrán beneficiarse de una bonificación del 50%. De hecho, esta comunidad tuvo una bonificación del 99% pero se suprimió en 2013, con el popular Alberto Fabra como presidente, como recogieron medios locales como Levante.
Por tanto, en casi todas las comunidades gobernadas por socialistas se bonifica de algún modo el impuesto sobre sucesiones al 99%, pese a lo que dice Maroto.
Galicia: la excepción de los gobiernos autonómicos del PP
En cuatro de las cinco comunidades autónomas gobernadas por el PP tienen bonificado hasta el 99% el impuesto de sucesiones para el grupo I y II, sin límites cuantitativos. Los herederos solo abonarán el 1% de lo que les saldría a pagar. Es el caso de la Comunidad de Madrid, la Región de Murcia, Castilla y León y Andalucía. Sin embargo, en esta última, la reforma de este impuesto comenzó bajo el mandato socialista de Susana Díaz y se amplió en 2019, con el ejecutivo de Juanma Moreno, como ya explicamos en Newtral.es.
Galicia es la única que presenta diferencias respecto a las demás, ya que solo aplica la bonificación del 99% al grupo I, que incluye a los descendientes menores de 21 años. Para descendientes, ascendientes y cónyuges la reducción es de un millón de euros.
César García Novoa, catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Santiago de Compostela, cuenta a Newtral.es que “si comparamos la situación de esta bonificación para la adquisición de ciertos bienes, la situación en Galicia es mejor que en otras comunidades del PP”.
Sin embargo, como aclara García Novoa, la diferencia “está en la reducción general, la que no se aplica a bienes concretos sino a todos los herederos que tengan un determinado parentesco, donde en Madrid es del 99%, sin límite de cuantía”.
Todas las comunidades autónomas disponen de beneficios fiscales que disminuyen el gravamen
Como recoge el Ministerio de Hacienda, Cantabria es la comunidad con la bonificación más alta en España. A los parientes más cercanos se les aplica una bonificación del 100%, no tienen que pagar nada. Esta medida se recogió en el Boletín Oficial cántabro en 2008, bajo el mandato de Miguel Ángel Revilla, del Partido Regionalista de Cantabria.
Luis del Amo, secretario técnico del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF), explica a Newtral.es que “no solo las comunidades autónomas en las que gobierna el Partido Popular tienen bonificaciones fiscales”.
Florián García, catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Sevilla, corrobora esto, ya que, como explica a Newtral.es, “por lo general, en lo que se refiere al contribuyente corriente, la tributación de las herencias entre parientes directos ha desaparecido, o ha disminuido sustancialmente, en el territorio de todas las CCAA”.
El impuesto sobre sucesiones y donaciones es un tributo cedido, las comunidades autónomas son las encargadas de su recaudación. El alcance de las autonomías sobre este impuesto está recogido en la Ley 22/2009, que establece qué competencias pueden asumir, como la tarifa del impuesto o las reducciones y bonificaciones de la cuota.
Al tratarse de un impuesto progresivo, “si el porcentaje es el mismo (por ejemplo, un 99%), la reducción tiende a producir un ahorro impositivo mayor que la bonificación”, explica García.
A partir de 2022, se utilizará el valor de referencia para calcular el valor de los inmuebles
El gabinete de prensa del grupo popular en el Senado ha explicado a Newtral.es que Javier Maroto se refiere a que la nueva fórmula para calcular este gravamen a nivel estatal, en la que se cambia el valor de referencia, implica una subida en el impuesto de sucesiones.
A partir del 1 de enero de 2022, el impuesto sobre sucesiones y donaciones (ISD) se calculará con una fórmula diferente a la que se venía aplicando hasta ahora. La base imponible se calculará con el valor de referencia, y no con el valor real del inmueble, como recoge la Ley 11/2021.
No obstante, como explica Florián García, esta nueva norma “no implica materialmente en sí misma una subida de los impuestos afectados, sino un instrumento que facilita a la Administración exigir el gravamen de acuerdo con valores mínimos preestablecidos”.
García aclara que esta modificación “tendrá mayor trascendencia en las transmisiones por compraventa que en las sucesiones o donaciones”, pues en estas últimas “existe un amplísimo sector de contribuyentes que no llegará a tributar”.
Resumen
Maroto criticó el nuevo valor de referencia propuesto por Hacienda y aseguró que es “otra subida en el impuesto sobre sucesiones a todos los españoles que vivan en las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Socialista y por sus socios –sí, solo en esas–, porque en todas las comunidades del Partido Popular ya hemos bonificado el impuesto sobre sucesiones al 99%".
Pero las comunidades gobernadas por el PP no son las únicas que cuentan con esta rebaja tributaria. Hay comunidades autónomas que, bajo mandatos socialistas, cuentan con bonificaciones al 99%, como es el caso de Extremadura. Otras regiones aplican otras medidas que permiten reducir hasta el 100% del gravamen, como ocurre en Castilla-La Mancha.
Por todo esto, consideramos que la afirmación de Javier Maroto sobre las bonificaciones en el impuesto sobre sucesiones es engañosa, ya que utiliza afirmaciones verdaderas, como que en las comunidades en las que gobierna el PP se aplican bonificaciones al 99%, pero omite que, en Galicia, esta bonificación solo se aplica a un grupo, a diferencia de las demás. Tampoco menciona que en otras autonomías existen bonificaciones que pueden alcanzar el mismo porcentaje.