El impuesto de solidaridad a las grandes fortunas ha recaudado el 60% de los 1.500 millones de euros que preveía el Gobierno cuando presentó este nuevo tributo temporal: 623 millones de euros en 2023. El 89% lo han aportado declarantes de la Comunidad de Madrid.
Este impuesto grava las fortunas de más de tres millones de euros, aunque permite deducirse lo abonado en el impuesto de patrimonio autonómico.
Hacienda explica por qué no se ha recaudado lo previsto con el impuesto de solidaridad de las grandes fortunas
Este desfase se ha producido, en palabras de la ministra de Hacienda María Jesús Montero, porque la previsión de lo que podrían recaudar con el nuevo impuesto se hizo sobre “el supuesto de que todas las comunidades hubieran eliminado prácticamente” el impuesto de Patrimonio al tener las competencias para hacerlo.
“Si los patrimonios no hubieran pagado ya mediante otras figuras tributarias como el impuesto del patrimonio se habría recaudado unos 1.200 millones de euros con el impuesto de solidaridad a las grandes fortunas”, explicó Montero. Una cifra más cercana a la prevista.
Sin embargo, la ministra destacó la importancia de este nuevo impuesto que ha conseguido que paguen las grandes rentas que estaban exentas en algunas comunidades autónomas para seguir trabajando en la igualdad de todos los ciudadanos.
Un impuesto temporal que podría volverse permanente a partir de 2024
El impuesto de solidaridad de las grandes fortunas se creó con carácter temporal para los años 2023 y 2024 para ayudar a abordar el impacto de la crisis derivada de la invasión rusa de Ucrania. Sin embargo, la norma incluía una cláusula de revisión para evaluar su vigencia pasado este tiempo y decidir así si mantenerlo o suprimirlo.
Preguntada sobre este tema, la ministra de Hacienda explicaba esta misma semana que el Gobierno “estudiará cómo ha sido el rendimiento de este impuesto" en el marco de la financiación autonómica porque "los gravámenes sobre la riqueza y sobre el patrimonio están expresados en diferentes figuras".
En todo caso Montero cree que las grandes fortunas deben aportar proporcionalmente tal y como ya hacen el resto de rentas por lo que “ya sea con una u otra fórmula tenemos que mantener esa recaudación", dijo en declaraciones a medios en la sede del Parlamento Europeo.
Gestha pide mantener el impuesto de grandes fortunas hasta que se reforme el de patrimonio
El sindicato de técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) consideran que se debería mantener el impuesto de solidaridad sobre las grandes fortunas hasta que la reforma del sistema de financiación autonómica garantice "un nivel mínimo de equidad" en la tributación del patrimonio de las distintas comunidades autónomas.
Estos expertos recuerdan que el impuesto de patrimonio, al estar cedido a las comunidades autónomas, presenta enormes divergencias entre unas y otras.
Gestha destaca que es la diversidad en el perfil de las grandes fortunas y la desigual tributación en determinadas comunidades autónomas la que explica que la mayor parte de la recaudación del nuevo tributo se haya concentrado en las regiones que lo tienen más bonificado (ya que sus contribuyentes apenas han pagado el impuesto de patrimonio). Por eso abogan por “establecer una horquilla de máximos y mínimos” que preserve "un nivel mínimo de equidad e igualdad" entre los contribuyentes y piden mantener el gravamen sobre las grandes fortunas, inicialmente previsto para dos ejercicios, hasta que esto suceda.
- Ministerio de Hacienda y Función Pública
- Ley 38/2022, de 27 de diciembre, para el establecimiento de gravámenes temporales energético y de entidades de crédito y establecimientos financieros de crédito y por la que se crea el impuesto temporal de solidaridad de las grandes fortunas, y se modifican determinadas normas tributarias
- El sindicato de técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha)