La Comisión de Hacienda ha aprobado este martes, con 20 votos a favor y 17 en contra, el dictamen del proyecto de ley que garantiza un impuesto mínimo global del 15% a las multinacionales y grandes grupos empresariales nacionales.
- En el caso de las multinacionales y los grandes grupos empresariales nacionales, la norma se aplicará a las empresas que facturen 750 millones de euros o más anualmente y que tengan una matriz o filial en algún Estado miembro de la Unión Europea.
Se reactiva el trámite parlamentario. La norma estaba paralizada en la Comisión Hacienda por la falta de acuerdo entre las distintas formaciones políticas en torno a si se debía incluir o no un impuesto a las empresas energéticas dentro de las multinacionales o grandes grupos.
- Para que la Comisión de Hacienda haya dado luz verde al texto ha sido necesario incluir un total de 24 enmiendas, cuatro de ellas transaccionales, relacionadas no solo con el impuesto a las multinacionales, sino con el impuesto de sociedades y el impuesto sobre la renta de las personas físicas, entre otras.
El debate con las energéticas. El desacuerdo sobre si imponer el impuesto a las empresas energéticas de forma permanente, prorrogarlo o directamente eliminarlo se ha solventado con la promesa por parte de Hacienda de impulsar un real decreto ley que lo prorrogue un año más, como han explicado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de este martes.
- Esta es una medida que tendrá que admitirse a trámite en el Congreso de los Diputados y que no cuenta con el apoyo de Junts, partidario de eliminar el impuesto a las energéticas.
Impuesto de sociedades. La comisión ha aprobado una enmienda transaccional del PSOE y Junts que modifica la ley del impuesto de sociedades y fija el tipo general de gravamen para los contribuyentes en un 25%, exceptuando algunos casos.
Impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF). Se ha aprobado modificar dos artículos de la ley sobre el impuesto del IRPF para subir al 30% los tipos impositivos en la tributación por rentas del ahorro (los rendimientos de capital mobiliario y las ganancias o pérdidas patrimoniales).
- Se ha acordado incluir una disposición adicional para regular los rendimientos de las personas que realicen actividades artísticas.
Bonificación de asociaciones deportivas. Otra de las enmiendas apoyadas establece una bonificación del 100% de las cotizaciones sociales por contingencias comunes (aquellas situaciones derivadas de enfermedad o de accidentes no laborales) a las personas que trabajen como entrenadores o monitores de grupos menores de edad en asociaciones deportivas sin ánimo de lucro.
Enmiendas vivas. Otras enmiendas, como la subida del IVA de los pisos turísticos o la subida fiscal del diésel y su equiparación a la gasolina, no han sido admitidas por la comisión. No obstante, estas han quedado “vivas”, lo que significa que si los partidos que las plantearon las mantienen, se votarán en la sesión plenaria junto a las acordadas por el dictamen en comisión.
Próximos pasos. En el pleno del jueves 21 de noviembre se debatirá el dictamen emitido por la Comisión de Hacienda y las enmiendas que esta no ha incorporado pero que los partidos han decidido mantener vivas. Si el jueves el dictamen resultase aprobado (necesita mayoría simple, es decir, más síes que noes), el texto se enviaría al Senado para que continuase con su tramitación parlamentaria.
Transposición europea. Implantar esta norma en la legislación nacional es algo que España tiene pendiente desde el pasado 31 de diciembre de 2023, dado que proviene de una directiva europea, la 2022/2523. La tardanza en explicar cómo y cuándo se iba a aplicar la norma ha hecho que España sea citada ante el Tribunal de Justicia Europeo (TJUE) por la Comisión Europea.
- Congreso de los Diputados
- Informe de la ponencia de la Comisión de Hacienda
- Índice de enmiendas
- Enmiendas transaccionales aprobadas
- Página web del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
- Rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros
0 Comentarios