Qué era el “impuesto al sol”: así impactó en el desarrollo de las renovables

Un grupo de personas viaja en un vagón del metro
Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 4 min

En el debate político se cuela con frecuencia el reproche de líderes del PSOE, o de partidos de izquierda, al PP por la aprobación del «impuesto al Sol», medida que habría afectado al desarrollo de las energías renovables en España como alternativa a la descarbonización de la economía. ¿En qué consistió este “impuesto al sol” realmente? ¿qué impacto tuvo?

Publicidad

El “impuesto al sol” fue una norma introducida por el Partido Popular de Mariano Rajoy a través de un decreto del año 2015. Su nombre real fue “Real Decreto 900/2015, de 9 de octubre, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas de las modalidades de suministro de energía eléctrica con autoconsumo y de producción con autoconsumo”.

¿En qué consistía realmente el impuesto al sol y a quién afectaba?

En 2015, los populares crearon este gravamen que, como explica a Newtral.es Daniel Pérez, abogado especialista en regulación energética, se trataba de un cargo a la factura eléctrica de todas las renovables de autoconsumo a través de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

“Era pagar por autoconsumir, no tenía sentido porque es como si tengo un huerto en el que cultivo tomates pero tengo que pagar al supermercado por cada tomate que tengo”, ejemplifica el experto.

Por su parte, Enrique Rodríguez De Azero, delegado para Canarias de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), resume esta medida como «un gravamen específico que se aplicaba a la energía generada en autoconsumo, incluso aunque esta no llegase en ningún momento a la red de distribución eléctrica».

Aunque la norma afectaba al autoconsumo energético en general, el nombre con el que se conoció popularmente hacía referencia al sol ya que la mayor parte del autoconsumo es solar fotovoltaico, es decir, de consumidores que se instalan en sus viviendas placas solares.

Publicidad

A pesar de la existencia de esta tasa, Pérez matiza que en muy pocos casos se hizo efectivo este decreto. Estaban exentos quienes consumían hasta 10 kilovatios de potencia contratada, es decir, la mayoría de familias, por lo que sólo se cobraron algunas facturas y a clientes grandes. 

¿Por qué y cuándo se derogó el impuesto al sol?

Tras cinco meses en el Ejecutivo después de la moción de censura a Rajoy, los socialistas derogaron el impuesto al sol en octubre de 2018 a través de un real decreto-ley. Durante su etapa en la oposición, el PSOE criticó en numerosas ocasiones este gravamen.

“El impuesto al sol del gobierno del PP no tiene sentido. Debemos potenciar autoconsumo y renovables,no ponerle trabas”, escribían los socialistas en un tuit en 2015. 

Por su parte, los populares defendían este impuesto y lo justificaron como un “nuevo sistema, más justo” que “fija un peaje para el mantenimiento de la red eléctrica a los usuarios de energías renovables”. 

¿Qué  efectos tuvo el impuesto al sol ? 

Pérez explica que los efectos de la medida fueron principalmente disuasorios, “daba la sensación de que estaba prohibido, recuerdo que durante esa época incluso corrían bulos de multas a personas por no conectar bien los paneles solares”. 

Publicidad

En el caso de Canarias, se generó un gran debate por parte de los agricultores que utilizaban la energía eólica para desalar agua para el riego. El representante de la UNEF en Canarias manifiesta que supuso el «hundimiento de las renovables» y un retroceso para la potencia de este tipo de energía instalada.

El decreto de 2019 simplificó los trámites para fomentar el autoconsumo solar

Aunque este decreto se derogó en 2018, al año siguiente se comenzó a aplicar uno nuevo en el que se contemplaba la compensación simplificada. “Normalmente un autoconsumidor produce energía por el día y la consume por la tarde o noche, así que en vez de cobrar por lo que produces y pagar por lo que consumes, solo pagas la diferencia”, detalla Pérez. 

Sin embargo, el experto considera que lo que más ha contribuido a fomentar el autoconsumo solar es la simplificación de la tramitación, que también se contempla en esta medida. Subraya que si el cliente “la puede legalizar en una semana y tener construida cuanto antes”, es mucho más sencillo que se apueste por esta modalidad que con los antiguos procesos burocráticos de la administración.

Fuentes
Publicidad