En los últimos años, han surgido narrativas que vinculan el aumento de la migración en algunas ciudades con una supuesta “imposición de la sharía” en barrios de Europa.
- Así lo planteó el líder de Vox, Santiago Abascal, en una entrevista en la CNN en Español, donde dijo que hay zonas en las que “no se atreve a entrar” ni la policía.
Contexto. Esta idea se repite desde hace años y se extiende, especialmente, cuando hay un atentado terrorista, como explicaba el medio de verificación Snopes.
- Algunas variantes de esta afirmación ya empezaron a circular tras el 11-S, en 2001, o con el atentado en la redacción francesa de Charlie Hebdo, en 2015.
- Ya en ese momento se compartía desinformación sobre este tema, con mensajes en los que se decía que había “zonas problemáticas” de mayoría musulmana en algunas regiones de Europa en las que no había un control policial.
- Otras verificaciones. Medios como Snopes, The Guardian o Bellingcat ya han desmentido en los últimos años declaraciones o contenidos relacionados con esta supuesta “imposición de la sharía” en Europa.
Importante. La sharía se refiere, fundamentalmente, a los “textos sagrados del Corán y de la tradición del profeta que tienen valor normativo”, explica a Newtral.es Delfina Serrano, experta en Estudios Árabes e Islámicos y estudiosa de la sharía.
- Es decir, que de estos escritos “se puede extraer una norma legal, pero también una creencia teológica y un conjunto de normas éticas (de conducta, por ejemplo)”.
- Por tanto, por un lado está “la costumbre y la norma social” y, por otro, “la norma jurídica”, matiza. Una diferenciación que no se hace en la mayor parte de los mensajes que se comparten sobre esa supuesta “imposición” de este sistema.
Los hechos: qué dicen las fuerzas de seguridad y los expertos sobre la supuesta «imposición de la sharía»
¿Qué dice la policía? Esta narrativa tiene una cierta base de realidad, pero se mezcla con falsedades y descontextualiza bastantes cosas. En Newtral.es hemos preguntado por esto a la policía de algunos de los países que se mencionan en los contenidos que se comparten.
- Las autoridades suecas explican que “la policía de Suecia entra en todas las áreas” y, aunque consideran que “hay determinados problemas de integración” en el país, “están más relacionados con cuestiones socioeconómicas que con la religión”.
- Un portavoz del Ministerio del Interior alemán también asegura que “este tipo de zonas (a las que no accederían los agentes por una supuesta ‘imposición de la sharía’) no existen en Alemania”. Las autoridades policiales, “tanto del Gobierno como de los estados federales, cumplen la tarea de hacer valer la ley” en todo el país, añade.
- Por su parte, la policía de Países Bajos no ha querido hacer comentarios, al no contar con “toda la información disponible”. Por el momento, tampoco hemos conseguido respuesta de las autoridades de Reino Unido, Francia y Bélgica.
¿Qué dicen las voces expertas? Serrano explica que “en un país democrático la sharía no plantea ningún problema porque ya está el Estado para regular que la interpretación que se haga de ella no vaya en contra ni de la Constitución ni del ordenamiento jurídico o sea inhumana”.
- Un ejemplo es la mutilación genital, que se practica en algunos casos, pero que “el ordenamiento jurídico español la considera un delito” y, como tal, está perseguido.
- Además, “en Europa no hay tribunales de sharía; como mucho, sí se reconoce el derecho de los musulmanes a practicar su propia fe o a que se les respeten sus restricciones de dieta, sus días de fiesta, etc.”, explica.
- Lo único parecido a esto que existe son los “consejos de sharía” que operan, por ejemplo, en Reino Unido, y que se ocupan, sobre todo, de “divorcios islámicos, arbitrajes y mediaciones”, pero cuyas resoluciones “no tienen valor legal”, según The Guardian.
El problema. En esa línea, Xavier Torrens, profesor de Ciencia Política de la Universidad de Barcelona, sostiene que “el problema no es la sharía en sí, que se puede interpretar con una mentalidad abierta, sino el islamismo radical (que hay que diferenciarlo del conjunto de la religión musulmana)”.
- También lo explica Delfina Serrano: es decir, aunque en Europa estos comportamientos extremistas tienen consecuencias legales, esto “no impide que haya grupos concretos que ejerzan presión social y hagan una interpretación radical de la sharía, arrogándose, por ejemplo, el derecho a matar a alguien porque es un hereje; eso va en contra de la propia sharía y de la jurisprudencia”.
- En muchos casos, estas actitudes tienen que ver con “acosar a las mujeres para que cumplan determinadas normas de conducta, como ponerse el velo, prohibirles estar con un hombre que no sea su marido o un familiar u obligarlas a casarse con una persona designada por su familia”, añade la experta.
- “Es un fenómeno ya estudiado, son personas que han secuestrado el concepto de sharía, que interpretan de una forma restrictiva y retrógrada, y lo aprovechan para someter y tiranizar a los demás”.
- De hecho, en algunas regiones de Europa se llegaron a notificar casos de “escuadrones de sharía”, pequeños grupos de hombres que buscaban la imposición de su interpretación de la norma islámica, pero condenados por la mayoría de musulmanes, explicaba The Atlantic en una investigación de 2015.
Más allá: la respuesta en el plano político
En perspectiva. Desde Nigel Farage en Reino Unido hasta Santiago Abascal en España, los líderes de partidos de ultraderecha han capitalizado los mensajes que defienden la existencia de una imposición de la sharía en Europa. Xavier Torrens (que, además, es autor del libro Salvar Catalunya, un retrato de Sílvia Orriols, la líder de Aliança Catalana) detecta ahí un problema:
- “En política predominan dos respuestas y las dos son equivocadas. Una es la que tienen formaciones como Aliança Catalana o Vox, que dicen que todo el islamismo es radical y, con esto, acaban generando islamofobia, un prejuicio social contra las personas musulmanas en su conjunto”.
- “La otra es la del resto de partidos, que, por miedo a hacer crecer la islamofobia, prefieren no hablar del problema real, que es el islamismo radical. Y ante ese silencio, la única voz que se oye es la de formaciones como Vox. Esto hace que haya cada vez más gente que no percibe bien a la población musulmana”, explica.
- Delfina Serrano, experta en Estudios Árabes e Islámicos y estudiosa de la sharía
- Xavier Torrens, profesor de Ciencia Política de la Universidad de Barcelona y autor del libro ‘Salvar Catalunya’, un retrato de Sílvia Orriols
- Fuentes de la policía de Suecia
- Fuentes de la policía de Alemania
- Fuentes de la policía de Países Bajos
- Verificaciones de Snopes, The Guardian y Bellingcat
- Entrevista a Santiago Abascal en la CNN
- Investigación de The Atlantic sobre las «no go zones» en Europa (2015)