Un estudio confirma la principal hipótesis sobre por qué implosionó el sumergible Titán de OceanGate

Investigación: Por qué implosionó el titan OceanGate
Continúa la investigación sobre la catástrofe del Titán
Tiempo de lectura: 3 min

El pasado junio, cuando el sumergible Titán implosionó fatalmente junto a los restos del Titanic, se sugirió una mala elección de materiales y estructuras en la construcción del mini submarino para explicar por qué implosionó el Titán.

Publicidad

Ahora, un equipo de la Universidad de Houston (EE.UU.) ha confirmado lo esencial de esta hipótesis y ha dado más detalles sobre lo ocurrido con batiscafo de OceanGate, en un estudio en PNAS.

¿Por qué implosionó el Titán, según el nuevo estudio?

  • La delgadez de las paredes de la carcasa, de fibra de carbono.
  • Ligeros daños acumulados tras varias inmersiones.
  • Posibles imperfecciones en la fabricación, que hicieron menos ideal la forma cilíndrica.
  • El combado, curvado o pandeo de esas paredes al acumular demasiada presión.

“La deformación localizada y las imperfecciones aleatorias son características de las inestabilidades de pandeo en estructuras portantes de paredes delgadas”, explican los autores en el estudio. ¿Tuvo que ver la elección de fibra de carbono ligera por OceanGate? “La resistencia al pandeo también se ve afectada por el material del que está hecha”, asegura Roberto Ballarini (Universidad de Houston).

Loading…

¿Cómo han llegado a esta conclusión si no quedó casi nada del Titán?

En una implosión submarina, el peso/fuerza de la columna de agua que soporta es tal que si el diseño del sumergible o su material es débil, el batiscafo termina aplastado por todos lados y pulverizado en miles de pedazos. Por eso la investigación es compleja.

En el caso del Titán han usado una ecuación, basada en simulaciones por ordenador, que predicen la resistencia al pandeo de una carcasa según las imperfecciones esperables en el diseño. En este caso, asumen que la “bajo compresión, las fibras son susceptibles a micropandeo y pueden deslaminarse de la matriz“. Es decir, tuvieron muy en cuenta la fibra de carbono al preguntarse por qué implosionó el Titán. Pero no menos las imperfecciones geométricas inherentes al proceso de fabricación.

Publicidad

En suma, en teoría un cilindro perfecto debería resistir, Pero cualquier imperfección de fábrica puede implicar un pandeo. Si el material no es acero, se puede desgarrar y el enorme peso del agua explicaría el porqué de la implosión del Titán de forma rápida y fulminante, dejando sólo sin desintegrar los extremos, hallados el 22 de junio de 2023.

Fuentes

5 Comentarios

  • Sumado a las fallas estructurales y la fatiga de material del aparato, está el hecho irresponsable de usar dicho artefacto experimental con fines comerciales. ¿Hasta donde llega el interés por el dinero? ¿Poner en riesgo vidas por cobrar?

  • La respuesta es la fatiga del material, pasa con todos los materiales que están sujetos a deformaciones.

  • Este batiscafo fue de juguete y costó la vida a cinco personas, falta de profesionalidad y seriedad.

  • Si, lo que no logro entender, cómo la fabricación fue tan defetuosa e irresponsable. Por qué sucedió después de ser usado varias veces y no antes con todos esos problemas?

    • La respuesta está en el mismo artículo en cuanto a que, con cada inmersión, el cilindro de fibra de carbono se va desnaturalizado, se van separando las fibras y se van creando puntos débiles microscópicos en su estructura, resultando en la fatiga catastrófica de la estructura cuando su capacidad de carga cae por debajo de la presión ejercida a 3800 metros. Generalmente las estructuras se diseñan con factores de seguridad que pueden ir de 1.5 a 3 veces la presión o la carga a la cual se somete la estructura. En este caso, el cilindro solo fue capaz de soportar 5 ciclos de presurización, lo cual denota un pésimo diseño, la utilización de un material no adecuado y la falta de estudios microscópicos de la estructura de la nave después de cada inmersión. En el caso de los aviones, se aplican estos estudios de mantenimiento luego de cierto número de ciclos de presurización y despresurización.