No, un estudio en Alemania no ha demostrado que las mascarillas causen efectos adversos en niños

Grupo de niños con mascarillas | Basilico Studio Stock/Shutterstock
Tiempo de lectura: 6 min

Ha pasado más de un año desde que se declaró la pandemia de coronavirus, pero los bulos antimascarillas no han dejado de circular. En Newtral.es ya hemos desmentido que causen hipoxia, neumonía, cáncer o dermatitis. Durante las últimas semanas han comenzado a circular a través de redes sociales una serie de publicaciones en las que se asegura que el uso de mascarillas tiene un impacto negativo en niñas y niños como dolores de cabeza, que presuntamente les provocarían problemas de aprendizaje o dificultades para concentrarse, entre otros efectos adversos. Nos habéis preguntado por esas publicaciones, y esto es lo que sabemos.

Publicidad

El estudio está elaborado a partir de una encuesta sesgada

El origen del bulo se encuentra en un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Witten/Herdecke, en Alemania, en el que tratan de averiguar los posibles efectos secundarios que produce la mascarilla en niños. Para elaborar su investigación, los autores distribuyeron una encuesta a través de un enlace con la idea de que los progenitores la respondieran basándose en la observación de sus hijos.

“El título de la encuesta es ‘Valoración de los efectos secundarios que produce la mascarilla’. Eso es un sesgo inicial, ya que solo la van a contestar aquellos que piensen que sus hijos sufren dichos efectos por llevar la mascarilla”, señala a Newtral.es Julio Alvarez Pitti, pediatra del Hospital General de Valencia e investigador del CIBERObn.

Según el resultado de la encuesta, un 68% de los padres identificó problemas presuntamente causados por las mascarillas en sus hijos. Entre ellos irritabilidad (60%), dolor de cabeza (53%), dificultad para concentrarse (50%), disminución de la felicidad (49%), reticencia a ir a la escuela (44%), malestar (42%), problemas de aprendizaje (38%) y somnolencia o fatiga (37%).

Julio Alvarez Pitti, que también es miembro del Comité de Promoción de la Salud de la Asociación Española de Pediatría, explica que la encuesta no es fiable porque “no hay ningún tipo de control sobre quién la contesta. Parece que solo el 20% de las 25.000 encuestas tienen una identificación. Alguien en contra de las mascarillas podría haber rellenado la encuesta las veces que quisiera”.

De hecho, los propios autores del estudio reconocen que el enlace con la encuesta se distribuyó en foros en redes sociales cuyo objetivo era “criticar las medidas de protección de coronavirus del Gobierno alemán”. En el país ya circuló un bulo anteriormente que decía que seis niños habían muerto por utilizar mascarilla, algo que desmentimos en Newtral.es.

Publicidad

En una nota editorial, Research Square, la publicación que aloja este artículo, esclarece que, “debido a múltiples limitaciones, este estudio no puede demostrar una relación causal entre el uso de mascarillas y los efectos adversos en los niños”. Research Gate también achaca la falta de un grupo de control para la realización del estudio.

El uso de mascarillas “podría producir un dolor de cabeza, porque el flujo respiratorio no es el mismo”, aclara Álvarez Pitti. “Pero de ahí a decir como afirma el artículo que puede disminuir el rendimiento cognitivo,… No se puede determinar causalidad ante una observación, no hay un grupo de control. No pueden determinar que la mascarilla es responsable de nada de lo que pone ahí. El estudio tiene muchas inconsistencias”, explica.

Además, es mentira que la mascarilla favorezca una disminución de la oxigenación y un acúmulo del CO₂, y eso es mentira, porque las moléculas de oxígeno y de CO₂ atraviesan la mascarilla”, detalla el experto.

Mascarilla e impacto negativo en los niños: El viral se basa en un estudio preliminar que no tiene validez científica

Otro indicador de que el artículo no es válido es que se trata de un preprint, es decir, un estudio preliminar que no ha sido validado por científicos ajenos a la investigación en el proceso conocido como revisión por pares, algo que aparece señalado en rojo, antes del título del artículo.

[Del ‘preprint’ al artículo científico: ¿cómo leer ciencia en tiempos de ‘infodemia’?]

Publicidad

Antes de salir a la luz y publicarse en una revista de prestigio, un artículo científico debe ser revisado y evaluado por investigadores expertos en esa misma área, que pueden exigir a los autores experimentos adicionales, considerar teorías alternativas o simplemente rechazar el trabajo.

Las mascarillas nos protegen del coronavirus, especialmente en sitios cerrados

El experto recuerda que el personal médico lleva décadas utilizando las mascarillas durante horas y que, si realmente mermasen las capacidades respiratorias o cognitivas de los profesionales, estarían contraindicadas para su uso en quirófano, por el riesgo que supondría para el paciente.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda su utilización como parte de una estrategia integral de medidas para suprimir la transmisión de la COVID-19. “Lo que cada vez tiene más base es que la transmisión del coronavirus es por transmisión aérea, por los aerosoles que se producen”, explica Álvarez Pitti.

[Vigilar el aire interior como se hace con el agua potable, la clave tras el adiós a la mascarilla]

“Se pueden emitir a mucha más distancia, sobre todo en sitios cerrados. Sería como el humo de un cigarrillo, llega a todas partes”, asegura el experto. “Por lo tanto, aunque la mascarilla no sea 100% eficaz, disminuye muchísimo el riesgo de transmisión, evitando que parte de esos aerosoles se emitan al aire”.

Publicidad
impacto mascarillas niños

Fuentes