Cómo la industria del fútbol trata de absorber el impacto del Mundial femenino en un clima de tensión

reacciones mundial españa
Las jugadoras de la selección española celebran su victoria en el Mundial femenino de fútbol 2023. | FOTO: EFE / EPA / BIANCA DE MARCHI
Tiempo de lectura: 9 min

Ganar un Mundial es la foto de un día que puede tener eco en la eternidad. Récords de audiencia, impacto en redes sociales y un interés creciente marcan la ruta a seguir por los diferentes actores del fútbol español tras el Mundial femenino de fútbol. Tras Australia y Nueva Zelanda 2023, las estrategias se definen mientras se afronta una nueva crisis en forma de huelga, la tercera en las últimas cinco temporadas. “Es una obligación de todos unirnos, es momento de encontrar una situación estable en un clima de concordia”, dice Pedro Malabia, Director General de Desarrollo y Planificación Estratégica de la Liga F. 

Publicidad

El 20 de agosto, España ganaba el Mundial de Australia y Nueva Zelanda 2023 ante 5.599.000 espectadores y un 65,7% de cuota de pantalla. Récord de un partido femenino de fútbol en el país, generando un nuevo clímax para las mujeres en este deporte. Para absorber el impacto de este momento se trabaja en planes estratégicos que puedan evitar una burbuja. “Hemos vivido un efecto bola de nieve con récords, nuevos patrocinadores y repercusión internacional”, explica Marian Otamendi, directora del World Football Summit, evento donde se reúne la gran industria del fútbol.

La consolidación del fútbol femenino: “Las cifras respaldan el discurso”

La expansión rápida de un producto que contiene valor añadido sitúa el foco en el análisis de la situación desde diferentes puntos estratégicos, desde el marketing hasta los derechos sociales. En mitad de una huelga por la falta de acuerdo en la mejora del I Convenio Colectivo de las futbolistas, los distintos actores trazan la radiografía completa. “Hemos conseguido cosas que antes eran impensables, estamos ante un cambio de paradigma en el que debemos hablar en positivo y en términos de crecimiento”, dice Otamendi. 

Ahora es más fácil ser valiente. Las marcas son conscientes de que es un mercado muy atractivo con un valor añadido”, explica Carlota Planas, fundadora de la agencia de representación Unik Sports Management, quien trabaja entre otras con Patri Guijarro, Mariona Caldentey o Cata Coll. “Antes vendíamos una historia, unos valores y un discurso. Ahora, las cifras respaldan el discurso. Antes del Mundial ya hay un impacto de todo lo que hacen las jugadoras, hoy en día recibimos entre diez o quince propuestas diarias para ellas”. 

Marian Otamendi, directora del World Football Summit. FOTO cedida por World Football Summit.

Impacto del Mundial femenino de fútbol: audiencias y redes sociales 

Un mes antes del inicio del Mundial femenino de fútbol, sus derechos de retransmisión no estaban vendidos. En un llamamiento urgente de la FIFA, que dijo que no iba a malvender el producto, llegó a un acuerdo con la Unión Europea de Radiodifusión (EBU) con el que se benefició el público español, pudiendo ver parte del Mundial a través de RTVE. Aunque emitió el primer partido en Teledeporte, la alta demanda llevó a buenos momentos de audiencia en el horario matinal de agosto. 

Publicidad

“Sorprende el consumo en las franjas del partido, porque es agosto y porque en esos tramos hay menos atención a la televisión. En la semifinal vimos que había un 80% de crecimiento respecto al día anterior”, explica Antonio Millán, analista de Barlovento Comunicación quien destaca que en otros horarios la cuota sería similar pero el número de espectadores mayor. “La evolución es importante, cada año se supera la audiencia de los partidos femeninos. Sin duda es un valor añadido para las marcas que quieran implicarse en el producto”. 

Esta repercusión también se ha trasladado a las redes sociales, donde algunas jugadoras han crecido hasta un 296,42% en un mes. “Todas han aumentado sus seguidores desde el día anterior al Mundial hasta el día posterior, sumando la resaca de la victoria. Olga Carmona, Salma Paralluelo y Alba Redondo son las que más han crecido en porcentaje”, explica Rocío Valls Medina, responsable de marketing de Blinkfire en Europa, aunque destaca que habitualmente quienes más crecen son las que anteriormente eran menos conocidas. “Alexia tiene menos margen de crecimiento porque ya es muy seguida”.

Las herramientas de medición son determinantes para que las futbolistas reporten el beneficio a sus patrocinadores. “Ellas deben explorar el valor que le añaden a esos nuevos seguidores. Durante el Mundial han destacado por ser muy cercanas y eso es lo que les puede mantener, tener una especie de ventana a sus vidas con una comunidad mantenida por el sentimiento de cercanía”, explica la experta. “Deben ser lo más naturales posibles en las integraciones de las marcas y, sin duda, el elemento diferenciador será estar muy al tanto de las tendencias”.

La resaca del impacto del Mundial femenino de fútbol: el clima de tensión

España ganó el Mundial femenino de fútbol el 20 de agosto, y el 6 de septiembre se confirmó una huelga para las dos primeras jornadas de la liga femenina de fútbol. Se trata de la tercera protesta, dos de jugadoras y una de árbitras, en las últimas cinco temporadas. “Es el momento de tener paz y de que todos nos beneficiemos”, insiste Pedro Malabia desde la dirección de la Liga F. “Hemos tenido conflictos detrás de cada éxito. Hemos judicializado la venta de derechos, la liga profesional… El Mundial está sobre la mesa de negociación del convenio colectivo, pero tiene que ser desde un clima de concordia”. 

Publicidad

Los cinco sindicatos del banco social, representantes de la mayoría de las futbolistas de primera división, insisten en la conciencia sobre lo perjudicial que puede ser una huelga en la imagen. “Somos responsables, hacer una huelga es muy difícil, pero es una lucha por derechos y no un boicot a la competición”, explica María José López, representante legal de AFE.

Desde la Liga F también señalan a la Federación de Luis Rubiales como responsable del freno de los últimos años a un crecimiento exponencial. “El ritmo podría haber sido mucho más rápido pero veníamos denunciando desde 2018 que con Rubiales no parábamos de sufrir parones porque se centró en esa dinámica de guerra porque quería evitar el crecimiento”, lamenta, destacando que el 20% de los ingresos de los clubes van destinados a la Federación. “La financiación debería ir en dirección contraria”. 

Desde la patronal celebran los posibles cambios en el organismo. “Nos van a dar paz y el entorno para trabajar en un producto que necesita una dinámica positiva. El fútbol femenino es imparable y tiene un valor incalculable, pero hay que hacerlo desde la libertad y la independencia para tener una inversión tangible. 

España gana Mundial
Olga Carmona, la autora del gol de la victoria. | Foto: EFE/EPA/DEAN LEWINS

La visibilidad, en el centro del debate: “No debe ser una copia del masculino”

Los derechos de televisión son la piedra angular del debate económico. Las futbolistas piden mejores salarios, mientras los clubes insisten en las dificultades económicas. “Pese al Mundial, no dudemos que la situación sigue siendo muy compleja. No es un cofre que se abre y empieza a llover dinero. Seguramente el Mundial, si se hace bien, traiga ofertas comerciales, pero no es algo inmediato. Tenemos que poner de nuestra parte todos para aprovechar este regalo y esperar que se vea reforzado con lo comercial y audiovisual”.

Publicidad

La Liga F señala la necesidad de paciencia a nivel de expansión internacional y desarrollo, mientras destaca la importancia de consolidar el producto en España, especialmente tras el impacto social de este Mundial femenino de fútbol. Los sindicatos han mostrado su preocupación por la escasa visibilidad de la Liga F, cuyos derechos fueron vendidos a DAZN la temporada anterior hasta 2027 por 35 millones de euros. “Es importante un equilibrio entre visibilidad y viabilidad. Es complejo, pero estamos ya acostumbrados a pagar por consumir, y los espectadores saben que si quieren calidad tienen que pagar, que somos un servicio premium”, explica Malabia. 

“Nos preocupa el modelo de crecimiento porque debería monetizar de forma diferente al masculino, no ser una copia”, insiste Marian Otamendi. “Hay que invertir en su atractivo para que sea una gran experiencia para el espectador, las retransmisiones son clave porque es donde se produce el crecimiento, a través de la televisión. Es muy importante integrar las novedades tecnológicas: realidad aumentada, metaverso y, en definitiva, la interacción del fan. No olvidemos que competimos con el entretenimiento”. 

Un nuevo ciclo en el fútbol español

El dominio del FC Barcelona en Europa -dos Champions League en tres años- y el impacto de la victoria de España en el Mundial femenino de fútbol sitúan a España en el centro del fútbol internacional. La UEFA estima que el valor económico puede multiplicarse por seis en la próxima década, llegando a 686 millones de euros anuales en 2033. La FIFA ha situado el Mundial de Australia y Nueva Zelanda 2023 entre los eventos de mayor ingreso. “Los ojos del mundo están puestos en España, la gente se pregunta qué hay detrás de las jugadoras que todos conocen”, insiste Pedro Malabia. 

La profesionalización de la liga en la temporada 2022/2023 da el contexto para continuar trabajando con la independencia como algo determinante. “Tenemos varios retos por delante: equilibrio competitivo, interés en los campos de fútbol reflejados también en las audiencias, y la sostenibilidad”, añade el representante de la competición. 

“Lo que antes eran retos, ahora son una realidad”, dice Marian Otamendi, quien trabaja desde el World Football Summit en la visibilidad de las mujeres en puestos de liderazgo. “El efecto red es muy importante, las mujeres somos muy colaborativas. Es el momento de aprovechar el impacto e insuflar velocidad a la industria y de llevar a la calle el movimiento femenino desde nuestra trinchera para conseguir algo fundamental: la normalización”. 

Fuentes
  • Pedro Malabia, Director General de Desarrollo y Planificación Estratégica de la Liga F. 
  • Carlota Planas, fundadora de la agencia de representación Unik Sports Management
  • Sindicato FUTPRO
  • Marian Otamendi, directora del World Football Summit
  • María José López, representante legal del sindicato AFE
  • Antonio Millán, analista de Barlovento Comunicación
  • Rocío Valls Medina, responsable de marketing de Blinkfire en Europa
  • UEFA
  • FIFA

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.