El triunfo de los talibanes en Afganistán ha reabierto el debate sobre la involución de los derechos de las mujeres en algunos países. Un montaje fotográfico con imágenes de afganas, iraquíes e iraníes desde los años 50 pretende ilustrar dicha involución, pero muchas de estas fotografías no se corresponden ni en momento ni en lugar. De hecho, algunas de las retratadas son mujeres occidentales. Te lo explicamos.
¿Afganas en los 60? No, mujeres romaníes retratadas en Iraq en 1956
La primera imagen de este montaje fotográfico está referenciada como “Afganistán en los 60’s”. La protagonizan dos mujeres con el cabello al aire que bailan en un entorno rural, pero ni es Afganistán ni la fotografía está tomada en la década de los sesenta. En realidad, la imagen corresponde a las proximidades de Ctesifonte (Iraq), una localidad a orillas del río Tigris.
La autora de la instantánea (se puede ver en el carrusel del enlace) es la fotógrafa Ingeborg Morath (1923-2002), que retrató para la agencia Magnum a mujeres de una minoría étnica romaní conocidas en Iraq como Kawliyah o Kawleeya.
Hay entre 50.000 y 200.000 personas de esta etnia en Iraq, según un informe de Minority Rights Group International. Sus mujeres han sido muy maltratadas a lo largo de la historia, hasta el punto de que bajo el régimen de Saddam Hussein tuvieron prohibida cualquier propiedad.
Según otro informe del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), bajo el régimen baazista en Iraq (1968-2003) los kawleeya se beneficiaron de la protección de la policía y las autoridades, que les animaban a “tocar música, a danzar, a la venta de alcohol y a la prostitución”.
De hecho, según Naciones Unidas, se llegaron a construir “parques de diversiones y casas de citas” en la frontera sur para prostituir a estas mujeres y atraer gente del Golfo, aunque quienes acababan favoreciendo la prostitución de las kawleeya eran “oficiales militares iraquíes y funcionarios del partido Baath”.
Minority Rights Group destaca que la realidad de los romaníes en Iraq siempre ha sido el “ostracismo” y la marginalidad, hasta el punto de que “algunos comerciantes tan siquiera les venden sus productos”. Sin embargo, son las precursoras de la conocida como danza iraquí o danza kawleeya, que es lo que Morath inmortalizó en su icónica fotografía.
Por tanto, la imagen no corresponde a Afganistán ni está tomada en la década de los sesenta, como señala el montaje fotográfico, sino en Iraq en la segunda mitad de los cincuenta. Además, estas mujeres romaníes no contaron con el grado de libertad que les presupone el montaje, ya que eran marginadas y prostituidas.
¿Iraquíes con vestido en los 50? No, dos mujeres de EEUU en Afganistán en 1967
Otra de las imágenes del montaje con mujeres aparece referenciada como «Irak en los 50’s», pero ni es de Irak, ni está tomada en los años cincuenta, sino Afganistán en 1967. Se hizo en los jardines de Paghman, una localidad cercana a Kabul y las dos mujeres que aparecen retratadas con vestido no son afganas, sino estadounidenses.
Se trata de las hijas de William Podlich, un profesor de la Universidad de Arizona que residió en Kabul durante dos años para trabajar en un proyecto de la Unesco. Él es el autor de la fotografía y a lo largo de su viaje hizo multitud de instantáneas que se han hecho famosas, en su mayoría protagonizadas por su esposa y sus hijas Peg y Jan.
Sus imágenes, que se pueden ver digitalizadas en el archivo de Podlich, se suelen compartir en redes sociales para dar cuenta de las “libertades” de las mujeres en Afganistán por aquel entonces. Sin embargo, muchas veces se pasa por alto que esas mujeres que aparecen en sus fotografías con ropa occidental y el cabello descubierto son, principalmente, sus hijas y su esposa.
La imagen de mujeres en niqab que no es en Irak, sino en Arabia Saudí
La imagen que acompaña a la fotografía de Podlich en el montaje muestra a tres mujeres en niqab con el texto “Irak hoy”. Es falso, ya que esta instantánea aparece referenciada en medios de comunicación como mujeres en Arabia Saudí y figura como autor Amit Dave, fotógrafo de la agencia Reuters en India.
Las mujeres aparecen con niqab ─un velo que cubre prácticamente toda la cabeza y tan sólo deja entrever los ojos y el entrecejo─, que es propio de las mujeres saudíes y no tanto entre las iraquíes. El niqab se estila entre las salafistas, una corriente del islam suní de las más integristas.
La imagen que sí es de universitarias en Irán en los 70, pero que se ha achacado a Afganistán
En el montaje aparece otra imagen antigua de mujeres en minifalda en Irán. En este caso, sí está bien referenciada, pero se trata de una fotografía que ha sido publicada por algunos usuarios de redes sociales como si se tratara de Afganistán, como ya publicamos en otra verificación.
En concreto, la imagen muestra a estudiantes de la Universidad de Teherán (Irán) en 1971 y fue publicada en el libro The land of Kings (Rahnama Publications, 1971). Al menos, así es como aparece referenciada en la web del doctor Kaveh Farrokh, un reconocido historiador sobre Irán nacido en Atenas (Grecia), pero de origen persa.
En 1971, Irán era una monarquía liderada por el sha con una importante influencia de Estados Unidos, como demuestra la visita del presidente Nixon en 1972. El levantamiento de los iraníes contra el sha en 1978 derivó en una república islámica liderada por el ayatolá Jomeini, lo que supuso una involución de las libertades ─especialmente de las mujeres─ con una teocracia chií.
La otra imagen que aparece en el montaje como “Afganistán hoy” es correcta. Es propiedad del banco de imágenes Alamy y está referenciada como mujeres en Kabul. Respecto a la imagen que sitúa a mujeres actuales en Irán, no hemos encontrado referencias. Tan sólo una aparición en un banner en el Islamic Information Center.