Retos y logros en igualdad en la atención de los sistemas de salud públicos

igualdad salud
Tiempo de lectura: 1 min

El grado de desarrollo de un país se puede medir a través del acceso al sistema de salud y de las garantías que da a la ciudadanía. Un estudio de Radar Healthcare, una entidad de Reino Unido que da asesoramiento sanitario para mejorar la seguridad del paciente, revela los logros y carencias en términos de igualdad del acceso a la sanidad pública. De los 35 países desarrollados que analizan, España está en el puesto número 6 con la misma puntuación que Suecia. 

Publicidad

El acceso al aborto, la atención a las personas transgénero, la realización de pruebas a edades tempranas como las mamografías, y los permisos de maternidad y paternidad son algunos de los elementos clave que se tienen en cuenta para establecer la puntuación de cada país. 

Un portavoz de Radar Healthcare detalla a Newtral.es los aspectos más positivos que se han encontrado durante la investigación. Entre ellos, que España comience a “realizar cribados de cáncer de cuello uterino a partir de los 20 años y hasta los 69”. También que nuestro país se encuentre en la lista de Estados, junto con Australia, Bélgica, Estados Unidos, Irlanda, Liechtenstein, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia y Suiza,  que ofrecen tratamientos hormonales a personas transgénero a partir de los 16 años. 

Un avance que también destaca Jeffrey Lazarus, jefe de grupo en Sistemas de Salud Global del ISGlobal de Barcelona, que explica a Newtral.es que España tiene un buen nivel de igualdad porque “hace muchísimo por respetar los derechos de todas las personas” en comparación con otros países. Y, en concreto, con personas trasngénero, aportando “ayuda y tratamientos especiales” que en otros países no existen. 

Hay países en los que este límite de edad es menor, como Canadá y Nueva Zelanda, donde la edad mínima para acceder a estos tratamientos es de 14 años, y Dinamarca y Eslovenia, con 15 años. Donde no está reconocido por ley es en Andorra. 

Publicidad

Las bajas de maternidad y paternidad, como factor a favor de la igualdad 

La investigación también destaca del caso español las bajas de maternidad y paternidad, el derecho de las mujeres para abortar y la confidencialidad médico-paciente.

A pesar de los avances y de la buena puntuación en igualdad que registra España en este informe, hay aspectos a mejorar, según comenta Lazarus. Como por ejemplo, incidir más en la información específica para cada sexo respecto al cáncer de mama en las mujeres y cáncer de próstata en los hombres o hacer más estudios sobre las diferencias específicas. 

Como también explica Neus Rosell, presidenta de Women in Global Health España, una entidad sin ánimo de lucro para promover la igualdad y la equidad de género en la salud. “Hay evidencia de que los síntomas en cuerpos de mujeres y hombres son distintos, pero la formación todavía es con base en síntomas de varón”. Por lo que se limitan los recursos necesarios para hacer buenos diagnósticos y entender que la misma patología tiene síntomas distintos en mujeres y hombres, explica en conversación con Newtral.es.

Lo importante es, según Rosell, incluir de forma transversal todos los procesos, “tener una mirada de perspectiva de género dirigida” en toda la atención sanitaria para garantizar que no se ejerce ningún tipo de discriminación. 

La experta también comparte que España tiene un buen nivel de igualdad en los sistemas de salud con respecto a otros países del mundo. Por ejemplo, “aquí ya se reconocen prácticas negativas como la violencia obstétrica”. Aun así, reconoce que cuesta avanzar porque durante mucho tiempo se ha dejado en el ámbito privado los síntomas de la mujer, como los dolores de la menstruación o la menopausia. “El hecho de que se haya quedado en silencio”, hace que no se conozca. “Y está claro que más información, más poder”, dice. 

Publicidad

En el lado contrario de la investigación realizada por Radar Healthcare, están los países que sacan peor nota: Liechtenstein, Emiratos árabes Unidos, Andorra, Singapur, Chipre, Estados Unidos, Corea del Sur, Islandia, Alemania y Malta. 

El informe destaca el caso de Alemania, que registra su menor puntuación en las bajas de paternidad y maternidad. Además, influye en la puntuación el hecho de que en algunos de estos países no esté reconocido el derecho al aborto de las mujeres. 

Igualdad de género entre profesionales de la salud

Lograr la igualdad en la atención sanitaria no solo tiene que ver con el acceso y el tratamiento que reciben los pacientes, sino también con los profesionales de la salud. Ann Keeling, investigadora de la organización Women in Global Health, ha alertado durante un acto celebrado en Barcelona de que las mujeres “solo ocupan el 25% de los cargos de responsabilidad y de toma de decisiones”, a pesar de que “son el 70% del personal sanitario mundial”. 

Rosell insiste en la importancia de incluir mujeres en puestos de decisión para, entre otras cosas, poder elaborar los protocolos y procedimientos de atención adecuados. 

Publicidad

Desde Women in Global Health España destacan que el sector sanitario está “ampliamente feminizado”, sin embargo, “continúan existiendo límites al ascenso” de las mujeres a posiciones de poder. 

Por otra parte, llaman la atención sobre los sesgos de género que se dan en la práctica. Ponen ejemplos concretos: normalizar síntomas adversos de la menstruación o minimizar una patología crónica que afecta a la mujer, como el cansancio o el dolor. Esto podría explicar, “el sobrediagnóstico de síndrome depresivo en mujeres comparado con hombres a nivel nacional”, según Women in Global Health España. 

La experta de Women in Global Health España, habla de la necesidad de hacer una formación más continuada para los profesionales de la salud con perspectiva de género. De lo contrario, es una “atención sanitaria peor con riesgos para mujeres si no se hacen los diagnósticos adecuados”. 

La importancia de la equidad para lograr la igualdad 

Lazarus insiste en que la igualdad y la equidad en la atención es lo más importante. La equidad tiene que ver con tener en cuenta las circunstancias personales e individuales de cada uno, de manera que las personas que “necesitan más ayuda, reciban la adecuada atención en la salud. Los más desfavorecidos, por ejemplo”.

España también sale bien parada en equidad, según el análisis de este experto, que resalta dos factores fundamentales para lograrla y mantenerla: la atención primaria y un buen sistema de farmacia. Pone el ejemplo concreto de la pandemia, cuando en las farmacias no solo se vendían test de antígenos sino que se podían realizar allí mismo. 

Y, además de esto, pone en valor que haya servicios en cada comunidad destinados a incluir a grupos desfavorecidos o marginados que no lleguen por sus circunstancias al sistema de salud.

Claves para mejorar los sistemas de salud que, según recalca Rosell, hay que implantar, pero no solo eso, sino también “monitorear y evaluar” para comprobar que se aplican de la manera correcta.  

Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.