Igualdad reúne al comité de crisis tras cinco mujeres asesinadas en mayo, una de ellas con orden de protección

Igualdad comité crisis mujeres asesinadas
Comparecencia de Igualdad tras el comité de crisis | Javier Lizón (EFE)
Tiempo de lectura: 6 min

Hace tan solo dos semanas, el Ministerio de Igualdad alertaba de la concentración de feminicidios íntimos, es decir, cometidos por una pareja o expareja de la víctima, en mayo. En una semana fueron asesinadas tres mujeres y ahora que ha terminado el mes, son cinco las víctimas mortales. Por ello, Igualdad ha reunido al comité de crisis, un órgano en el que participan todas las CCAA, así como agentes relevantes como Fiscalía o las responsables del sistema VioGén. 

Publicidad

El Acuerdo de Tenerife, firmado en julio de 2022, estableció un marco de cooperación entre la administración estatal y las administraciones autonómicas para luchar contra las violencias machistas. Uno de los consensos alcanzados el pasado verano fue, precisamente, la constitución de los comités de crisis “en los periodos en que se produzcan repuntes de feminicidios, o cuando se produzcan feminicidios en los que concurran circunstancias de especial relevancia”. ¿El objetivo? “Analizar las situaciones para sacar conclusiones que refuercen la respuesta interinstitucional”.

Desde la firma de este acuerdo, Igualdad ha convocado el comité de crisis en tres ocasiones: en diciembre de 2022, tras 11 mujeres asesinadas, en enero de este año, con ocho feminicidios íntimos, y ahora, tras un mayo con cinco mujeres asesinadas.

Igualdad convoca el comité de crisis, el segundo en 2023

El 6 de mayo fue asesinada una mujer de 31 años en Barcelona. El 11 de mayo, otra en Madrid de 40. En Guipúzcoa, de 50 años, el 16 de mayo. Al día siguiente, el 17, fue asesinada una mujer de 28 años en Málaga. Y la última víctima mortal, asesinada el 27 de este mes, tenía 32 años y fue asesinada en Álava. Así ha informado la secretaria de Estado, Ángela Rodríguez, en la comparecencia de Igualdad tras el comité de crisis. 

De las cinco mujeres asesinadas, solo una de ellas había denunciado previamente al agresor. Existía, además, una orden de protección. Se trata de la mujer de Álava, que además de tener una hija pequeña, estaba embarazada de gemelos.

Otra de las mujeres asesinadas en mayo también estaba embarazada, y en dos de los casos, las hijas —una de dos años y otra de 12— presenciaron el crimen machista, tal y como ha informado la delegada del Gobierno, Victoria Rosell. “El sistema VioGén sí se trata como factor de riesgo el embarazo, porque es un indicador de mayor vulnerabilidad ante la violencia de género”, ha aseverado Rosell después de la reunión de Igualdad con el comité de crisis. “Pero hemos incidido en que hay que revisar este indicador”, ha añadido. 

Publicidad

En este sentido, Rosell ha señalado la conveniencia de que “cuando una mujer esté embarazada, si existe una orden de protección, esta se extienda de forma automática al bebé que acaba de nacer”. De esta forma, “cuando la mujer dé a luz, no tendría que pedir esa suspensión de visitas u otras medidas civiles”, ya que la orden de protección sobre la menor ya incluiría estas medidas preventivas. 

Respecto a los menores, cuatro de las cinco mujeres asesinadas en mayo tenían hijos e hijas menores de edad, que han quedado huérfanos de madre tras el crimen. En lo que va de año, una menor ha sido asesinada y, en total, 22 menores han quedado en situación de orfandad por violencia de género. 

Mujeres asesinadas en lo que va de 2023

En enero de 2023, Igualdad convocó un comité de crisis tras siete mujeres y una menor asesinadas. Lo hizo después de un final de año con 11 mujeres asesinadas en diciembre. En febrero fueron asesinadas dos mujeres y en marzo, otras dos. En abril hubo cuatro víctimas mortales por la violencia de género y en mayo, el número asciende a cinco. 

Son ya 20 víctimas mortales de la violencia machista en lo que va de año y hay todavía dos casos en investigación, según los datos oficiales. Desde que en 2003 se comenzaron a contabilizar los feminicidios íntimos en España, 1.204 mujeres han sido asesinadas.

De acuerdo con el informe estadístico del Ministerio de Igualdad, en un 20% de los feminicidios íntimos existía una denuncia previa. Eso significa que la mayoría, un 80%, no había denunciado. Ni ellas, ni familiares u otros agentes sociales. 

Publicidad

Tras la reunión de Igualdad con el comité de crisis, Ángela Rodríguez ha apuntado que es “crucial” que se informe a las víctimas de los recursos habitacionales de los que disponen “de forma proactiva”. “Cuando denuncian es uno de los momentos más delicados, por lo que tienen que tener claro que pueden ir a un lugar seguro. Es importante decirles que existen estos recursos pero también cuál es el procedimiento y qué tienen que hacer. Literalmente les puede salvar la vida”, ha añadido.

Por otro lado, Rodríguez ha reiterado la importancia de que el entorno actúe: “A veces las amigas, vecinas o familiares necesitan herramientas para poder acompañar a la víctima. En el teléfono 016 pueden conseguir esas herramientas”.

Los antecedentes de los agresores

Victoria Rosell ha explicado que uno de los agresores tenía antecedentes por violencia de género. En concreto, “una orden de alejamiento respecto a otra mujer”. En febrero, el Ministerio del Interior aprobó una instrucción para poner en marcha un protocolo que permitiría avisar a algunas víctimas de los antecedentes por violencia de género de sus agresores

Interior aclaró que avisar a víctimas de violencia de género “en ningún caso podrá realizarse con carácter sistemático o generalizado, sino que los agentes encargados de elaborar la valoración del riesgo deberán examinar cada caso concreto y evaluar diversos aspectos, entre ellos el grado de riesgo que los antecedentes del agresor suponen para su actual pareja o la necesidad de que esta y su entorno los conozcan para mejorar su percepción del peligro que corren”.

Rosell ha señalado que “se debe ir más allá” y ha pedido que se pueda avisar a mujeres que ni siquiera han denunciado, y no solo de antecedentes por violencia de género: “La posibilidad de darles información sobre antecedentes por violencia de género debería extenderse a mujeres que quizá no estén en condiciones de denunciar. Con las debidas garantías de seguridad, claro. Pero si una mujer está dudando si denunciar o no, que pueda recibir esa información para su autoprotección o para incentivar la denuncia”.

Publicidad
Fuentes
  • Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer
  • Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género
  • oletines Estadísticos Mensuales
  • Comparecencia de Ángela Rodríguez y Victoria Rosell tras el comité de crisis (2 de junio de 2023)

2 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Para reducir la violencia hacia las mujeres, es fundamental la militancia activa, valiente, arriesgada, comprometida, de los hombres. Cada palabra que sale de la boca de un hombre, mata o salva a otras mujeres. Que los hombres formen una gigantesca ola que expulse a los machistas de nuestra sociedad.

  • El asesinato de mujeres por hombres, una práctica habitual en nuestra cultura, no es más que el destello final de prácticas mucho más extendidas, traumáticas, represoras, humillantes, aceptadas por toda la sociedad. Por cada mujer asesinada por un hombre, hay miles que no serán asesinadas, porque el terror que sienten hacia su agresor, es tal que no se atreverán a enfrentarse con él. Hay millones, que no hacen consciente su miedo, lo tienen tan interiorizado, que no lo ven, y ya se autocensuran ellas mismas lo bastante como parar quedar a salvo. Hay toda una sociedad, que enseña a las mujeres su papel: familia, amigos, música, cine, televisión, literatura, videojuegos, humor, deporte…