El proyecto de Newtral para impulsar la alfabetización mediática contra la desinformación en el ámbito educativo ha sido uno de los seleccionados por el International Fact-Checking Network (IFCN) para recibir la subvención establecida en el programa GROW, junto con una veintena de organizaciones de fact-checking.
El proyecto contempla impulsar una serie de talleres y cursos para colegios e institutos adaptados a diferentes grupos y niveles educativos, buscando contribuir al pensamiento crítico y a potenciar las habilidades y conocimientos necesarios para luchar contra la desinformación.
Poynter, líder global en periodismo y sede del IFCN, ha revelado este lunes los beneficiarios de la segunda fase de subvenciones del Global Fact Check Fund. Este fondo, dotado con 12 millones de dólares, fue establecido con una donación de Google y YouTube. Con él se busca impulsar el desarrollo de capacidades institucionales, competitividad y sostenibilidad de organizaciones involucradas en la verificación de información tanto a nivel local como regional.
Potenciar la alfabetización mediática: la clave del proyecto presentado al IFCN
El objetivo de Newtral con este proyecto es colaborar con diferentes instituciones educativas interesadas en la alfabetización mediática desarrollando actividades adaptadas por edades y niveles educativos, buscando potenciar las habilidades, conocimientos y actitudes para comprender, analizar y fomentar la participación de manera crítica en el entorno mediático.
Angie Drobnic Holan, directora del IFCN, ha destacado la importancia de fortalecer la red global de verificadores para combatir la desinformación. «Nos alienta la diversidad y la innovación de los proyectos propuestos por las redacciones que aumentarán el alcance y la repercusión de su trabajo», ha señalado. «Estos proyectos mejorarán los ecosistemas informativos de sus países de origen y generarán lecciones y puntos de partida para los fact-checkers de todo el mundo».
Además de Newtral, entre los ganadores se encuentran otras organizaciones como Rappler, cuya directora ejecutiva, Maria Ressa, recibió el Premio Nobel de la Paz 2021 por sus esfuerzos para salvaguardar la libertad de expresión; USA Today, que tiene como objetivo llevar a cabo la verificación de datos en español con su subvención; o Mizzima, de Myanmar, que creó una oficina de verificación de datos tras el golpe de 2021 en ese país para combatir la desinformación.
0 Comentarios