Cerebro de derechas, cerebro de izquierdas: la estructura cerebral que difiere (ligeramente) según la ideología

Ideología, cerebro y neuropolítica | M. Viciosa
Ideología, cerebro y neuropolítica | M. Viciosa
Tiempo de lectura: 4 min

Dejemos una cosa clara antes de abordar ningún estudio sobre cerebro e ideología: “El cerebro es una máquina compleja y no existe una única zona responsable de cómo pensamos“. Este pliego de descargo corresponde el politólogo Matt Qvortrup (Universidad de Coventry) que, antes de doctorarse en Políticas, estudió neurociencias. Él ha seguido muchas de las investigaciones alrededor de cerebro e ideología y la llamada neuropolítica –más bien errática–. Y reconoce que “algunas áreas están asociadas con el pensamiento político”. Algo hay. Él hace un repaso de algunos de estos estudios en un artículo en The Conversation. Y a la literatura científica se suma uno nuevo.

Publicidad

El actor Colin Frth | Skidmore (CC-BY)
Colin Firth participó en el estudio sobre cerebro e ideología de 2011 que ahora han revisado

El doctor Diamantis Petropoulos Petalas (American College de Grecia y Universidad de Ámsterdam) decidió someter a verificación un estudio clásico de 2011. Entonces, Ryota Kanai concluyó –junto al actor Colin Firth– en Current Biology Cell que quien es más conservador tiene más materia gris (conjuntos de células) en dos partes del cerebro: la región cingulada anterior y la amígdala. El estudio fue controvertido, entre otras cosas porque el número de participantes fue escaso.

Petropoulos iba dispuesto a desmontarlo, con una muestra de voluntarios diez veces mayor; pero se llevó una sorpresa. “Sinceramente, no esperábamos replicar ninguno de estos hallazgos”. Sus resultados, en iScience Cell:

  • Lo que desmontó. No hay correlación significativa entre el tamaño de la región cingulada anterior del cerebro y la ideología. Esta parte se encarga, entre otras tareas, de la detección de errores, el control de impulsos y la regulación emocional.

  • Lo que confirmó. Sí hay correlación entre la cantidad de materia gris en la amígdala y el conservadurismo. Cuanto más se autodefine la persona como de derechas, más grande es esta parte del lóbulo derecho. Aunque no hay una diferencia desmesurada –frente a los significativos datos del estudio de 2011–.

  • ¿Por qué tiene sentido? “El miedo. La amígdala controla la percepción y la comprensión de las amenazas y la incertidumbre del riesgo”. Es posible que “personas más sensibles a estos temas tengan mayores necesidades de seguridad, algo que generalmente se alinea con ideas más conservadoras en política”, interpreta Petropoulos. Pero el estudio, en verdad, no entra en esto. Aunque hay algún trabajo antiguo que vincula miedo con las derechas.
Publicidad

La polarización surge al procesar ciertas palabras por redes neuronales del cerebro según la ideología

Petropoulos hizo resonancias magnéticas a 928 personas de entre 19 y 26 años de la región neerlandesa de Holanda, donde es característico el multipartidismo con amplio espectro ideológico. Les preguntó por sus sentimientos respecto a temas políticos, económicos, sociales y autopercepción en cuanto a ideología, “más allá de ser simplemente de derechas o de izquierdas”.

Otra cosa es que personas con la misma ideología –independientemente de la morfología del cerebro– procesen la información de manera similar, tirando de los mismos circuitos o procesos neuronales. Un estudio de la Universidad de Brown en Scientific Advances vio que al exponerse a determinadas palabras clave (aborto, inmigración, policía…), a los republicanos se les encendía un determinado circuito y a los demócratas otro. “La polarización surge en el momento mismo en que el cerebro recibe y procesa nueva información”, dijeron en su presentación, en 2023.

  • Dónde se quedan cortos. Ni la ideología es algo fácilmente categorizable y vinculable a algo biológico como el cerebro, ni la anatomía puede explicar por sí sola la mente. Estructura del cerebro y el funcionamiento de sus redes son dos elementos que no se entienden separados. “Creo que en el futuro habrá que centrarse más en las redes de conectividad funcional y en los estudios de sincronía neuronal“: cómo se organizan y sincronizan las neuronas con diferentes ideologías políticas, concluye Petropoulos.
Fuentes
Publicidad

8 Comentarios

  • Salvo el primer párrafo, lo demás es justo al contrario.

  • La psicología tiene mucho más que decir al respecto de las posiciones (o deposiciones) políticas del vulgo porque es mucho menos reduccionista que una biologización de la política. Eso del cerebro y la orientación (o desorientación) política es casi frenología o que sé yo.

    La psicopolítica es de izquierdas. La falta de cultura del votante de izquierdas es devastadora. Los mensajes políticos electorales de izquierda con patéticamente pueriles y sólo funcionan como un acervo de resortes pragmáticos para desencadenar respuestas en masas de individuos despersonalizados y masas degeneradas urbanitas postmodernas. Las supuestas "filosofías" de izquierda no están ya solamente desacreditadas sino que, bajo un escrutinio más detallado, nunca fueron nada que no sea una ensalada de palabras con salsa de mal gusto y tropezones para excitación de mentes confusas.

    • Claramente no eres psicólogo, te voy a aclarar lo que dice el estudio porque entiendo que al no tener formación profesional no seas capaz de comprenderlo:

      El artículo te está diciendo que la gente de derechas tiene más desarrolladas las zonas del cerebro que controlan el miedo, y por tanto, son personas fácilmente manipulables si les infundes temor.

      De nada. Un saludo!

    • Me parece muy acertado tu comentario... En España es tal el desvarío de la "gauche" que cuesta creer que haya tanta gente, que se cree formada, votando a un chico guapo que sabe inglés, pero carcomido por su ambición sin escrúpulos.

    • Para David (21/09/2024 a las 19:00)

      Para comprender un texto se necesita saber leer en profundidad, tener comprensión lectora y la suficiente cultura o información previa. Para comprender perfectamente bien este artículo no es necesario ser psicólogo. En las distintas escuelas de pensamiento a lo largo del desarrollo histórico de la disciplina de psicología, los estudios que relaciones comportamiento y creencia con características físicas u orgánicas son los más antiguos y básicos. La psicología posterior a esa ya distante etapa inicial se erige en forma de teorías sobre los procesos psicológicos mismos -emoción, percepción, cognición, etc.- desligados de todo biologicismo.

      Por reduccionismo se entiende explicar un cierto tipo o clase de fenómenos en ´términos de una disciplina o ciencia que no tiene por objeto propio el estudio de este tipo de fenómenos. Reduccionismo sería explicar dinámicas de grupo en términos de bioquímica cerebral y pretender que ésta es la que lo explicaría todo en el fondo, hasta el punto de negar a la psicología social un objeto propio e independiente. Para entender pues mi comentario hasta el final es necesario tener un mínimo de cultura filosófica, no ser un filósofo como tal.

      Decir que los de derechas tienen más sentido del miedo es como decir que pesa más en ello el sistema límbico o lo que sea: no es una teoría psicológica. Vd. carecía de elementos de juicio suficientes para poder decir que yo no soy psicólogo y, sobre todo, no entra en la cuestión misma.

  • Las emociones existen, pero son irracionales. Prácticamente, esa es la definición de "emoción". Por lo tanto, aunque las tengamos, y es inevitable, y bueno, hay que andarse con cuidado a la hora de decidir lo que hacemos con ellas. Políticamente, es mejor ser racionales que emocionales. Sin embargo, es costumbre en España confundir emociones con razones. Si algo me molesta, es malo. Si algo me gusta, es bueno. Argumentos puedo inventar los que sean para justificarlo. Y, sin embargo, es un error: a todos nos gustan cosas malas, a todos nos disgustan cosas buenas. Utilizar la razón es molesto: debes estar dispuesto a llegar a conclusiones que no te gusten. Si no estás dispuesto, no encontrarás la verdad, sólo encontrarás aquello que ya buscabas de antemano.

    • No, ésa no es la definición de emoción. Las emociones serían, por definición y etimología, lo que nos mueve y nos motiva para percibir, pensar o hacer un algo de un modo o de otro. Que la mente consciente no sepa, no conceptualice o no verbalice el fundamento de una emoción no significa que ésta sea irracional en sí misma. Por ejemplo, el miedo frente al precipicio no tiene nada de irracional. Corolario: no tiene sentido esa falsa dicotomía entre ser racional o ser emocional. Que la gente tenga sentimientos encontrados o no esté reconciliada desde su mismo ser con las ideas recibidas o aprendidas es otro asunto distinto. En relación a sus últimas oraciones y tautologías: estocismo.