Los médicos forenses ya han iniciado la identificación de las víctimas del incendio en las dos discotecas de Murcia. Los trabajos se centran ahora en cotejar las muestras de ADN con las de sus familiares para poder saber a quiénes pertenecen los restos.
Qué ha pasado. Este fin de semana se produjo un incendio en una discoteca de la zona de Atalayas, en la ciudad de Murcia. El balance provisional es de 13 fallecidos y 24 heridos.
El trabajo de los forenses: cómo es la identificación de las víctimas del incendio
Los cuerpos de los 13 fallecidos ya están en el Instituto de Medicina Legal para practicarles las pruebas que permitirán identificarlos, según el Ayuntamiento de Murcia. Los equipos forenses que están trabajando en este caso han hecho varias cosas:
- Practicar “de forma coordinada las autopsias para la identificación de los restos mortales de las víctimas, tras el traslado de los cadáveres” al Instituto, según el Tribunal Superior de Justicia (TSJMU) de Murcia.
- Cotejar las huellas dactilares de, al menos, tres de los cuerpos encontrados y recabar muestras para hacer los análisis de ADN, igual que en los restos de las otras nueve víctimas, explica el TSJMU.
- Obtener muestras biológicas de familiares directos de las víctimas para poder cruzarlas con las de las víctimas y compararlas.
Qué tipo de pruebas se realizan en este tipo de desastres
Para este tipo de casos, en los que hay víctimas múltiples, existe un protocolo nacional de 2009, como apuntan a Newtral.es desde la Asociación Nacional de Médicos Forenses (ANMF). En este tipo de casos, se establecen varios pasos:
- Para poder saber quiénes son los fallecidos, si las condiciones lo permiten, se obtiene una «necrorreseña que permita la identificación dactilar [a través de sus huellas]», aunque, en el caso de los incendios «suele ser muy difícil y dependerá del estado de los cuerpos», comentan desde la asociación.
- «En todo caso, al realizar la autopsia, se obtiene una muestra indubitada del cadáver para poder hacer el análisis de ADN, que es esencial para la identificación de las víctimas en estos casos», añaden.
- ¿Y qué pasa si los cuerpos están muy calcinados? «Dependiendo de su estado, puede recogerse músculo esquelético o sangre semisólida de las cavidades cardíacas. Si la carbonización es severa, serían huesos, piezas dentales o uñas (las partes menos afectadas)», explican desde la ANMF.
- También hay que tomar muestras de referencia (saliva o sangre), en general, de familiares, para poder comparar los perfiles genéticos con los recogidos en la autopsia. Por orden de prioridad, suelen ser el padre o la madre del fallecido, su cónyuge o algún hijo; también sus hermanos o, en todo caso, familiares que, preferiblemente, mantengan la línea paterna o materna.
Los equipos. En su caso, la policía cuenta con equipos de Identificación de Víctimas en Desastres (IVD) que participan en los trabajos de reconocimiento de los fallecidos en la “gestión de la base de datos de restos humanos, cadáveres y desaparecidos”, explican.
Cómo se identifica a las víctimas en otros campos: el ejemplo de las exhumaciones en el Valle de los Caídos
El proceso de identificación de las víctimas del incendio tiene ciertas similitudes, por ejemplo, con los trabajos de análisis de los restos exhumados de víctimas del franquismo o de la Guerra Civil. En este caso, también se trasladan a los centros de análisis forense:
- “A partir de ahí, se les pide a los familiares una muestra genética que después se guarda”, como explicaba a Newtral.es Ángel Fuentes, director del Laboratorio de Arqueología Forense de la Universidad Autónoma de Madrid (LafUMA).
- Lo que hacen los forenses es extraer ADN con un frotis bucal, un procedimiento que es similar al de las PCR. “A su vez, se toma una muestra de los restos exhumados y, después, se comparan y se cruzan ambas”, según Fuentes.
En perspectiva. En el caso de la identificación de las víctimas del incendio en las discotecas de Murcia es difícil saber exactamente cuánto van a durar estos trabajos. «En estos casos, se trata de dar prioridad al estudio y los plazos dependerán de factores como el número de víctimas, el tipo de muestras o los medios del laboratorio. Es un proceso que puede llegar a tardar días o semanas», apuntan desde la asociación.
ACTUALIZACIÓN (05/10/2023): Hemos actualizado este artículo para incluir más detalles sobre los procesos de identificación de las víctimas.
- Asociación Nacional de Médicos Forenses (ANMF)
- Tribunal Superior de Justicia de Murcia
- Ministerio de Justicia
- Real Decreto 32/2009, de 16 de enero, por el que se aprueba el Protocolo nacional de actuación Médico-forense y de Policía Científica en sucesos con víctimas múltiples.
- Interpol
0 Comentarios