El presidente interino de Burkina Faso, Ibrahim Traoré, se ha convertido en uno de los líderes más populares del continente africano tras su ascenso al poder en 2022 a raíz de un golpe de Estado, según señalan medios africanos como The Nation, e internacionales como la BBC o el Financial Times, que destacan su creciente popularidad y su consolidación como líder panafricano y antiimperialista.
Según los expertos consultados, esta imagen se ha construido con una estrategia basada en la desinformación, los bulos generados con inteligencia artificial, y la falta de observadores internacionales.
El papel de la desinformación. La estrategia de Ibrahim Traoré se apoya en muchas ocasiones en bulos generados con IA. En los últimos meses han circulado en las redes sociales publicaciones con mensajes de apoyo y canciones supuestamente dedicadas a él por parte de figuras de talla mundial, como informó la BBC.
- La agencia de noticias del Vaticano, Vatican News, desmintió el pasado 21 de mayo un supuesto discurso del papa León XIV en el que se refería a Traoré como “el grito justiciero de un continente oprimido”, que en realidad estaba generado con IA.
- También han circulado canciones de apoyo a Traoré supuestamente de artistas como Beyoncé, R Kelly, Rihanna y Eminem, todas generadas con IA, como publicó el canal público francés France 24.
- Otras desinformaciones generadas con IA no involucran el apoyo de figuras mundiales, pero también se basan en historias falsas, como la de una azafata que pidió a Traoré que cediera su asiento a un empresario francés y fue arrestada por faltarle al respeto.
La narrativa antioccidental. El relato de Ibrahim Traoré presenta a las potencias occidentales, especialmente a Francia, como las causantes del terrorismo y la pobreza en el continente africano. La junta militar expulsó del país al ejército francés poco después de tomar el poder, y Rusia ha explotado este alejamiento con acuerdos militares y comerciales.
El acercamiento a Rusia. El carácter coordinado de estas campañas de desinformación apunta a Rusia, el nuevo aliado estratégico de Burkina Faso, como responsable, según explican a Newtral.es Marta Driessen, investigadora del Real Instituto Elcano, y una investigadora y consultora de la ONU que trabaja sobre el terreno y prefiere no dar a conocer su identidad ante las posibles represalias. La Unión Europea ya ha advertido del rol de Rusia en las campañas de desinformación en África.
Según explica la investigadora, la colaboración del Kremlin con el régimen africano no es de carácter principalmente militar, aunque incluye acuerdos de defensa. Las fuerzas armadas rusas tienen un papel de formación y entrenamiento, más que de despliegue y combate, como sí ocurre en Mali, donde hay una gran presencia del Africa Corps, el cuerpo paramilitar ruso que ha sustituido al Grupo Wagner.
En cambio, el papel del Kremlin se centra en el ecosistema mediático de Burkina Faso, con RT y Sputnik posicionándose como medios mayoritarios, y en las campañas de desinformación que utilizan webs e influencers pagados por Rusia.
- Como explica Driessen, Rusia “se beneficia hábilmente” del resentimiento africano hacia Francia por su pasado colonial, mientras se presenta como una potencia amigable que respeta la soberanía de sus socios.
Rusia representa la alternativa a Francia, con la diferencia de que “nunca les van a pedir que se conviertan en una democracia o respeten los derechos humanos”, indica la otra investigadora.
La estrategia de comunicación. El régimen militar de Traoré lleva a cabo una “estrategia reputacional brillante”, según apunta la investigadora. En la comunidad internacional, el líder de Burkina Faso se presenta como un presidente competente, bien relacionado con los líderes internacionales, que está consiguiendo grandes logros en materia de seguridad y economía. Los observadores internacionales tienen muy controlado el acceso al país, y no pueden contrastar el relato gubernamental, que tampoco tiene una contranarrativa, especialmente en la esfera anglófona.
- El pasado 30 de abril se celebró en Burkina Faso una manifestación multitudinaria en apoyo a Ibrahim Traoré, como publicó en sus redes sociales. La marcha también se llevó a cabo en otros lugares del mundo, como Ghana, Londres o Nueva York.
- Las manifestaciones tuvieron lugar un mes después de que el general Michael Langley, comandante del ejército estadounidense en África, le acusase de utilizar fondos públicos para mantenerse en el poder. En las fotos compartidas por Traoré se pueden ver pancartas con la bandera estadounidense y el rostro de Langley tachados.
En el frente interno, los mensajes positivos sobre la labor del régimen, centrados en inauguraciones de instalaciones que realmente no existen, indica la experta, se mezclan con mensajes autoritarios que no permiten la crítica política, y que minimizan la importancia de los conflictos armados que el Gobierno mantiene con grupos yihadistas en el norte del país.
- Organizaciones como Human Rights Watch han denunciado recientemente masacres perpetradas por el ejército sobre población civil. La represión del régimen se extiende a todos los estamentos de la sociedad, hasta el punto de que las autoridades militares controlan lo que dicen los profesores universitarios en sus clases, explica Driessen.
0 Comentarios