El huracán Otis, que tocó tierra en la costa de Acapulco (México) el pasado 25 de octubre como huracán de categoría 5, ha dejado hasta ahora 27 personas fallecidas, cuatro desaparecidas y una estela de destrucción con inundaciones, edificios dañados e interrupciones en las telecomunicaciones, entre otros incidentes, ha informado el Gobierno de México.
Otis ha sido un fenómeno “atípico y un escenario poco probable”, pues pasó de tormenta tropical a huracán de categoría 5 con vientos superiores de 270 km/h en un día lo que lo convierte en uno de los huracanes de mayor intensificación en poco tiempo desde que hay registros, de acuerdo con el meteorólogo Mario Picazo.
Contexto. Como informa el Gobierno de México, el huracán Otis comenzó como una depresión tropical el domingo 22 a las 09:00 horas, para fortalecerse como tormenta tropical a las 15:00 del mismo día. A partir de las 12:00 del 23 de octubre, Otis se convirtió en huracán de categoría 1, momento desde el cual su intensidad fue en aumento hasta que el martes 24 pasó a huracán de categoría 5 a las 21:00 horas.
Huracán Otis, un fenómeno sin precedentes
La rápida transformación de Otis en un huracán supone un fenómeno jamás visto en México desde que hay registros. Según datos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), Otis pasó de tormenta tropical a huracán de categoría 5, la máxima en la escala Saffir Simpson, en un día .
- De vientos de 64 km/h, creció a vientos de 270 km/h.
- En Acapulco, lo más común son los huracanes de categoría 1.
No se previó su evolución. Además, según los modelos de pronósticos internacionales de la Cenapred, no se preveía en un inicio que el huracán Otis evolucionara como lo hizo” y “mucho menos que afectara al puerto de Acapulco”.
Daños provocados por el huracán Otis en México: diferentes sectores afectados
El Gobierno de México ha señalado que el paso del huracán Otis ha generado cientos de destrozos, daños en edificios, infraestructuras, carreteras, interrupción de telecomunicaciones y cortes de electricidad, inundaciones y afectaciones en el Aeropuerto Internacional de Acapulco. Así, muchos sectores han quedado afectados, entre ellos:
- Sector eléctrico. 504.340 usuarios permanecieron sin suministro eléctrico.
- Circulación. Se cerraron seis carreteras por caída de árboles, deslaves y desprendimientos de agua.
- Sector aeroportuario. Las operaciones en el Aeropuerto Internacional de Acapulco se han suspendido hasta nuevo aviso por los daños causados en la infraestructura. Asimismo, las vías de acceso están bloqueadas.
- Sector de salud. 200 pacientes fueron trasladados del Hospital General Regional de Acapulco a otras unidades médicas. El hospital ahora está operando con “normalidad”.
- Sector hotelero. La gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, ha informado de que aproximadamente el 80% de los hoteles del puerto de Acapulco han quedado afectados. Por ello, se va a proceder a evacuar a los visitantes que lo deseen, de manera gratuita.
- Otis afectó al Sistema de Alerta Sísmica. La intensidad con la que este huracán entró por la costa de Guerrero impidió la comunicación de 27 sensores del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (Sasmex) en las costas de Michoacán, Guerrero y Oaxaca.
Un dato. Si llega a ocurrir un sismo fuerte, cercano a los sensores afectados, no se hubiese podido emitir un aviso de alerta sísmica.
Respuesta de las autoridades
El Gobierno de México ha desplegado apoyos de todas sus dependencias para “brindar auxilio a la población afectada” por el huracán Otis. El pasado 26 de octubre, activó la situación de emergencia en el estado de Guerrero. Esto implica la cooperación con la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Marina (Semar). Se trabajará en la distribución de ayuda humanitaria, dando a la población suministros de primera necesidad como alimentos y agua.
Desde el puesto de comando establecido en Acapulco, Guerrero, ??♀️???? personal de la @CNPC_MX, de las dependencias del @GobiernoMX y del gobierno del estado de Guerrero y municipio, trabajan sin descanso para continuar implementando las acciones de auxilio y recuperación a la… pic.twitter.com/03yKI6iVdV
— Coordinación Nacional de Protección Civil (@CNPC_MX) October 27, 2023Publicidad
Como consecuencia de la respuesta del Gobierno, la gobernadora de Guerrero ha señalado que pese a la “devastadora” situación del puerto de Acapulco, ya se está trabajando para restablecer todos los servicios y continuar las labores de rescate.
- En una parte de Acapulco ya hay luz, internet y algunos servicios de telefonías ya funcionan.
- La autopista ya está abierta, con reducción de carriles en algunos tramos.
Emergencia climática y huracanes más destructivos
De acuerdo con el meteorólogo Mario Picazo, el huracán Otis en México ha sido uno de los huracanes más intensos que se haya registrado, algo que en este siglo “se produce con mayor frecuencia, entre otros motivos, por la temperatura cada vez más elevada del agua de nuestros océanos”.
¿Qué tiene que ver el calor?
Como te contábamos en Newtral.es, un estudio publicado en Scientific Advances aportó evidencia de que para 2050 los huracanes serán mucho peores, con un aumento de las velocidades del viento de alrededor del 20% por la emergencia climática. No obstante, que sean más destructivos no quiere decir que sean más frecuentes.
Los ciclones tropicales son relativamente infrecuentes, pero como explicaba a Newtral.es el experto en megahuracanes Kerry Emanuel, un aumento de 3 ºC provoca huracanes un 50% más destructivos. Al meter más calor al sistema, hay altas probabilidades de tener huracanes más destructivos debido a la emergencia climática.
0 Comentarios