Hungría y Polonia bloquean la recuperación europea

Hungría y Polonia bloquean la recuperación europea
Viktor Orbán, primer ministro de Hungría, y Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea | Web de la Comisión Europea
Tiempo de lectura: 3 min

Después de que los Estados Miembros llegasen a un acuerdo histórico tras cinco días de negociaciones todo se ha parado. Hungría y Polonia han votado en contra de los presupuestos europeos para los próximos siete años, que debían ser aprobados por unanimidad, y las medidas que debían entrar en vigor a partir de 2021 no podrán aplicarse en estas circunstancias.

Publicidad

La principal medida que queda paralizada es la puesta en marcha del Plan de Recuperación Europeo, que se acordó como el salvavidas para los Estados miembros tras la crisis del coronavirus. 750.000 millones de euros que servirían para socorrer y relanzar la economía europea.

Lo más importante

El pasado 16 de noviembre, Polonia y Hungría decidieron votar en contra del marco financiero plurianual para los próximos siete años, del 2021 al 2027. Eslovenia decidió posteriormente sumarse a las exigencias de estos países, pero votó a favor del presupuesto europeo.

Tres días después los líderes europeos se reunieron por videoconferencia pero, según informa El Mundo, apenas dedicaron 15 minutos a este asunto. Este mismo medio indica que Merkel, que preside este semestre el Consejo de la UE, aseguró que intentarán aprobarlo antes de Navidad.

El veto de los presupuestos europeos también supone el veto del Fondo Europeo de Recuperación. Por primera vez, la Unión Europea iba a emitir deuda de forma conjunta para financiar este fondo, pero para ello necesitaba aprobar el uso de recursos propios y elevar el techo de gasto, lo cual se enmarca dentro de los presupuestos.

¿Cuál es el contexto?

La batalla de estos dos países contra los planes de la UE comenzó en 2018. En ese año se activó contra Hungría y Polonia el artículo 7 del Tratado de Lisboa, que permite sancionar a los Estados miembros que estén vulnerando los derechos comunitarios.

Publicidad

[Las condiciones de las ayudas del fondo de reconstrucción europeo: preguntas y respuestas]

Este veto es una respuesta al mecanismo aprobado el 5 de noviembre por el Parlamento Europeo, que condiciona “el desembolso de fondos europeos a que los países respeten los principios del Estado de derecho”. La aplicación de este mecanismo podría dejar a estos dos países sin acceso a los fondos europeos. 

¿Qué hay que tener en cuenta?

En la carta remitida a la Unión Europea por el presidente de Hungría, Orbán afirmó que consideraba este mecanismo como un “chantaje político”. Por su parte, la carta del presidente polaco asegura que esta condicionalidad porque «conduce a una primacía de criterios políticos y arbitrarios». Mientras que el primer ministro esloveno afirma que sirve “para disciplinar a algunos Estados miembros”.

La eliminación de este mecanismo no es una opción. El cumplimiento del Estado de Derecho ya estaba incluído en el acuerdo inicial de julio, pero sin especificar las líneas rojas. Tras una primera propuesta de redacción, a petición de algunos países y del Parlamento, y para que este último lo aprobase, se endurecieron las condiciones.

#Fact

España es el segundo país que más fondos recibirá del Plan de Recuperación Europeo, pudiendo recibir hasta 140.000 millones de euros. Se prevé que estos fondos comiencen a llegar a los Estados miembros a mediados de 2021, sin embargo, si se retrasa el presupuesto, previsiblemente, también lo hará el dinero.

Publicidad