En qué consiste el mecanismo de condicionalidad que Bruselas quiere activar para que Hungría no reciba los fondos europeos

fondos europeos Hungría
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Ronald Wittek/EFE.
Tiempo de lectura: 9 min

La Comisión Europea ha anunciado que activará por primera vez el mecanismo de condicionalidad para no entregar los fondos europeos Next Generation a Hungría. Así lo comunicó la presidenta del organismo comunitario, Ursula von der Leyen, dos días después de que Viktor Orbán se consolidara en el cargo como primer ministro húngaro por cuarta vez consecutiva con una aplastante victoria.

Publicidad

Von der Leyen, en su intervención en el Parlamento Europeo, confirmó que las autoridades húngaras habían sido informadas de la decisión. El plan de la Comisión es “pasar al siguiente paso” y “poner en marcha formalmente el mecanismo de condicionalidad del Estado de derecho” para proteger el presupuesto de la UE.

La Comisión ha remitido ya a Hungría la notificación escrita en la que se exponen los elementos objetivos y los motivos específicos. Esta carta marca el inicio de un procedimiento largo y complejo que podría acabar congelando la cuota anual de Budapest del presupuesto de la UE.

El jefe de gabinete del primer ministro Orbán, Gergely Gulyas, reaccionó a la decisión de Bruselas. Gulyas acusó a la Comisión de “tocar la misma melodía” que la izquierda en Hungría. Además, pidió a Bruselas que no castigue a los votantes húngaros por no expresar una opinión al gusto del organismo comunitario en las urnas. “La Comisión no debe cumplir las exigencias de la recién derrotada izquierda húngara, sino volver al sentido común y al diálogo”, apuntó Gulyas.

El mecanismo de condicionalidad permite que se paralicen los fondos europeos a los países en los que se compruebe que no se cumplen los principios del Estado de derecho. Te explicamos en qué consiste

¿Qué es el reglamento de condicionalidad que permite bloquear fondos europeos?

El reglamento de condicionalidad del Estado de derecho entró en vigor en enero de 2021. Permite suspender los fondos europeos a aquellos países que violen los principios del Estado de derecho. 

Publicidad

Tal y como explica Javier Porras, profesor de Derecho Internacional de la Universidad CEU San Pablo, “por primera vez en nuestra historia, a partir de 2021, el presupuesto de la Unión tiene un nivel adicional de protección en los casos en que las violaciones de los principios del Estado de derecho afecten o amenacen con afectar a los intereses financieros de la UE”.

La herramienta fue aprobada el 16 de diciembre de 2020. Asegura que los países que incumplan los valores básicos de la UE no puedan recibir ni un euro del multimillonario fondo de recuperación (Next Generation UE) que se diseñó para paliar los efectos de la pandemia.

¿Cuáles son las condiciones que establece el mecanismo?

La norma establece por primera vez una condición para recibir los fondos europeos que no estaría cumpliendo Hungría: respetar el Estado de derecho. Pero ¿qué significa? Que los países que quieran recibir el dinero tendrán que cumplir con los valores fundamentales de la UE. Estos pilares están incluidos en el artículo 2 del Tratado de la Unión Europea (TUE). En este artículo conviven el derecho a la dignidad humana, la libertad, la democracia o los derechos humanos.

“La Unión se fundamenta en los valores de respeto de la dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de derecho y respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las personas pertenecientes a minorías. Estos valores son comunes a los Estados miembros en una sociedad caracterizada por el pluralismo, la no discriminación, la tolerancia, la justicia, la solidaridad y la igualdad entre mujeres y hombres”.  

Artículo 2 del TUE
Publicidad

La idea de vincular la recepción de los fondos europeos al respeto de estos valores que constituyen la arquitectura de la UE se remonta a mayo de 2018. La pandemia, sin embargo, funcionó como acicate para alcanzar un acuerdo entre los Veintisiete sobre el Régimen de condicionalidad del presupuesto. “La UE no funciona a la carta, no se pueden conservar los derechos sin respetar los deberes”, dijo entonces Eider Gardiazabal, ponente de la Eurocámara.

¿Por qué quiere la UE congelar los fondos europeos de Hungría?

Hace tiempo que Bruselas esperaba el momento para sancionar no solo a Hungría, también a Polonia. Según explica a Newtral.es Mario Kölling, profesor en el departamento de Ciencias Políticas de la UNED, se han constatado déficits con el Estado de derecho que tienen un efecto para el presupuesto de la UE en ambos países. “Pero en Hungría la problemática con la corrupción es más evidente, tal y como lo ha indicado el Tribunal de Cuentas europeo”, añade.

En 2017 la Comisión Europea presentó una propuesta al Consejo para iniciar el procedimiento que congelaría los fondos europeos. Bruselas constató entonces que existe un “riesgo claro de violación grave” del Estado de derecho en Polonia. En 2018, el Parlamento Europeo lanzó una propuesta contra Hungría con argumentos similares. Las confrontaciones entre Bruselas y los dos países del Este de Europa han continuado con la aprobación de leyes que amenazan la independencia judicial o con el respeto a colectivos LGTBI.  

La Comisión Europea decidió entonces poner en marcha el mecanismo de condicionalidad. El objetivo es asegurarse de que los países que no cumplan con los valores comunitarios no reciban los fondos Next Generation, con la atención puesta sobre Budapest y Varsovia. 

Su creación, de hecho, provocó debate en Bruselas. El Gobierno húngaro de Viktor Orbán y el polaco de Mateusz Morawiecki impugnaron la adopción del reglamento nada más aprobarse. En la vista, celebrada en octubre de 2021, Hungría y Polonia acusaron al Consejo de la UE y al Parlamento Europeo de aprobar una herramienta para castigar a ciertos países con la excusa de proteger el presupuesto comunitario. 

Publicidad

El Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) desestimó los recursos de anulación de Hungría y Polonia meses después, el 16 de febrero de 2022. Ahora, con el visto bueno del TJUE, la Comisión podrá utilizarlo por primera vez y sancionar a Budapest por violar los valores básicos de la UE. 

¿Cómo funciona el mecanismo para bloquear los fondos europeos?

El funcionamiento se establece en el reglamento denominado “Orientaciones para la aplicación del Reglamento (UE, Euratom) 2020/2092 sobre un régimen general de condicionalidad para la protección del presupuesto de la Unión”. Este manual fue publicado el pasado 2 de marzo.

En términos generales, las normas definen las disposiciones necesarias para la protección del presupuesto de la Unión en caso de vulneración de los principios del Estado de derecho en los Estados miembros (artículo 1). Para Kölling, “el objetivo del reglamento es doble e interconectado: proteger el presupuesto de la Unión, así como salvaguardar el Estado de derecho en los Estados miembros”. 

Para Porras, “un Estado miembro puede ser denunciado ante la Comisión si se considera que está vulnerando de alguna manera el Estado de derecho, y la Comisión tiene la obligación de estudiar los hechos allí descritos y de tomar una decisión al respecto tras comprobar debidamente los mismos (y dar la posibilidad de explicarse al Estado en cuestión)”.

Sin embargo, su alcance no se amplía a todos los valores contemplados en el artículo 2 del TUE. Según el artículo 4.1 se adoptarán medidas en el caso de una “vulneración de los principios del Estado de derecho en un Estado miembro afecte o amenace con afectar gravemente la buena gestión financiera del presupuesto de la Unión o la protección de los intereses financieros de la Unión de un modo suficientemente directo”. 

En este sentido, el mecanismo solo se aplica cuando se cumplen dos condiciones. En primer lugar, una violación del Estado de derecho. La segunda condición es que el impacto de esta violación debe ser ”suficientemente directo” en la gestión presupuestaria de la UE o sus intereses financieros.

¿Cuáles son los pasos que deberá seguir la Comisión Europea para sancionar a Hungría?

La propuesta para suspender el desembolso del dinero europeo a un país lo inicia la Comisión Europea. Hungría debe ahora proporcionar la información requerida y formular observaciones si quiere recibir los fondos europeos. Posteriormente, es el Consejo Europeo (donde se reúnen los 27 Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros) el que deberá decidir cerrar el grifo de los presupuestos por mayoría cualificada. Es decir, ningún país tendrá poder de veto en este procedimiento. Según Kölling, para que el mecanismo pueda ser efectivo, pueden pasar entre seis y nueve meses.

“Comprobar que un Estado miembro está incumpliendo el Estado de derecho no es tarea fácil. No son suficientes meros indicios o suposiciones, sino que tiene que verse reflejado en actos concretos que puedan ser contrastados con las pruebas pertinentes”, explica por su parte Porras.

El acuerdo prevé la protección de los destinatarios de los fondos. Es decir, cuando el dinero lo recibe una ONG o una universidad, por ejemplo, podrán seguir cobrándolo incluso si su Gobierno se encuentra bajo supervisión por este mecanismo. El objetivo es evitar que este tipo de asociaciones sean castigadas por las malas acciones de sus gobiernos.

El mecanismo, además, trata de dar respuesta al deseo mayoritario de los ciudadanos. En una encuesta realizada durante la pandemia por el Parlamento, tres de cada cuatro personas consideraban que no debían otorgarse fondos europeos si no se respetan unos mínimos democráticos. 

En cualquier caso, este mecanismo es uno más en la caja de herramientas de la UE. “Es un instrumento problemático ya que, en la mayoría de los casos, el vínculo causal entre la erosión del Estado de derecho y la violación de los intereses financieros de la UE será sutil”, indica el profesor de la UNED.

Fuentes