El colectivo de médicos y demás trabajadores sanitarios está reivindicando mejoras laborales en varios puntos del país, lo que ha provocado que se hayan convocado huelgas sanitarias en enero, o advertencias de posibles paros, en diferentes especialidades en varias comunidades autónomas.
Concretamente, los médicos de Atención Primaria van a la huelga en Andalucía, Navarra y Cataluña, además de la que ya se convocó en la Comunidad de Madrid, donde los sanitarios de primaria comenzaron una huelga indefinida en noviembre.
Este calendario de huelgas en el ámbito sanitario en varios puntos del país tienen en común una reivindicación de mejoras que tienen que ver con la presión asistencial y las condiciones de trabajo de estos profesionales.
Andalucía: primeras jornadas de huelga en atención primaria con bajo seguimiento
El Sindicato Médico Andaluz (SMA) ha llevado a cabo diferentes movilizaciones y concentraciones a lo largo del mes de diciembre y enero para denunciar que las condiciones laborales de los médicos de Atención Primaria “son cada vez más precarias”.
“Persiste la sobrecarga por la falta de personal, con cupos sobredimensionados, agendas infinitas y sin tiempo para valorar a los pacientes”, asegura el sindicato.
El pasado 19 de enero se produjo la primera jornada de huelga convocada por el Sindicato Médico de Primaria con un seguimiento, según los datos de la Consejería de Salud, de un 2,73% de los facultativos del turno de mañana y un 2,5% en horario de tarde.
Por su parte, el segundo paro convocado para el pasado lunes 23 de enero fue seguido un 2,3% de facultativos, también según la Junta.
En concreto, los sanitarios andaluces piden un máximo de 35 pacientes al día para los médicos de familia o 25 niños al día en la agenda de los pediatras. Además, proponen estirar el horario de atención hasta por la tarde, en concepto de continuidad asistencial, en el caso de que se sobrepasen esos 35 pacientes.
Para poder revertir la situación actual, dicen que es necesario dar más estabilidad y mejorar las condiciones laborales y retributivas de los facultativos andaluces, lo que evitará también la fuga de médicos.
Por todo ello, desde el sindicato aseguran que si las concentraciones no dan paso a unas negociaciones con la administración fructíferas, “el próximo paso” será la convocatoria de una huelga sanitaria para el 27 de enero.
Aragón: desconvocada la huelga prevista para los días 23 y 24 de enero
Los Sindicatos de Médicos de Atención Primaria de Aragón (CESMAragón y FASAMET) comenzaron con diferentes movilizaciones a principios de diciembre para pedir al Gobierno regional medidas urgentes “para paliar el colapso diario de los centros de salud, el agotamiento de los profesionales, la sobrecarga en las consultas y el deterioro en la calidad del servicio que sufren los usuarios del sistema sanitario”.
En concreto, los sindicatos entregaron al Ejecutivo regional un documento con 25 medidas para mejorar la calidad de los trabajadores. El documento decía que la situación “está llegando a límites peligrosos” y que “a corto plazo, solo puede mejorarse mediante una distribución mejor de los puestos de médicos y mejorando las condiciones laborales y retributivas”.
Sin embargo, tras las reuniones con el Ejecutivo regional, han acordado desconvocar la huelga sanitaria que inicialmente habían previsto para los días 23 y 24 de enero.
Cataluña: huelga a la que están llamados 25.000 sanitarios
El sindicato mayoritario en Cataluña, Metges de Catalunya, ha decidido “dar un paso adelante”, como aseguran en un comunicado, para remediar el “bajón sin freno” en el que se encuentra el sistema catalán de salud.
Esto se traduce en nuevas movilizaciones del colectivo de médicos que empezarán con dos jornadas de huelga sanitaria los días 25 y 26 de enero. Al paro están llamados los 25.000 facultativos que trabajan en el Sistema Sanitario Integral de Utilización Pública (SISCAT).
Sin embargo, además de la convocada por Metges, que es el sindicato mayoritario, la Intersindical de Catalunya, que sobre todo aglutina a enfermería, ha convocado también huelga para el 24 y 25 de enero.
Comunidad Valenciana: huelga de médicos que fueron los días 17 y 18 de enero
El Sindicato Médico de la Comunidad Valenciana, CESM CV, emitió un comunicado el pasado 30 de noviembre para anunciar la convocatoria de una huelga sanitaria para los próximos días 17 y 18 de enero. Esta convocatoria se produjo tras una última reunión con la consejería de sanidad y en la que no se logró el compromiso de “mejorar la situación que viven los médicos en la comunidad”, según el sindicato.
Según los profesionales sanitarios, “la situación es insostenible” por la falta de profesionales, la presión asistencial y las condiciones laborales. “Desde hace años venimos denunciando esta situación, a pesar de haber aplazado las exigencias para priorizar el cuidado como consecuencia de la pandemia”, aseguran.
En las últimas reuniones con el Gobierno se contemplaron algunas de sus reivindicaciones, como la jornada de 35 horas y que esa reducción se aplique a la jornada de sábado, «eliminando además ese día como jornada laboral ordinaria», pero todavía no se ha llegado a un acuerdo.
Extremadura: desconvocada la huelga indefinida cada lunes a partir del 30 de enero
El Sindicato Médico de Extremadura (Simex) convocó el pasado diciembre una huelga de médicos en la región para el 26 y 27 de enero. Durante esos dos días se iba a llevar a cabo un paro general en el colectivo, tanto en atención primaria como en los hospitales.
Además, se decidió convocar una huelga sanitaria indefinida en enero, concretamente todos los lunes a partir del 30 de enero mientras no se solucionen los problemas del sector en la región.
Sin embargo, finalmente se ha desconvocado tras llegar a un acuerdo con el Gobierno autonómico.
Comunidad de Madrid: los médicos de atención primaria deciden si continúan con la huelga indefinida
El pasado 21 de enero, el sindicato de médicos de Atención Primaria (Amyts) convocó una huelga sanitaria indefinida que posteriormente se interrumpió desde el 22 de diciembre y hasta el 11 de enero tras “acercar posiciones” entre la Consejería de Sanidad y el comité de huelga, según el sindicato.
El sindicato ha vuelto a la huelga «tras el nulo avance» en las negociaciones con la consejería. «Realmente lo que queda claro es que no hay un posicionamiento presupuestario suficiente para incentivar la atención primaria», ha dicho la secretaria general de Amyts, Ángela Hernández.
Pese a que hace unos días la propia Hernández, en declaraciones para Europa Press, indicó que llegar a un acuerdo supondría «el principio del cambio de la gestión de la Atención Primaria» para que los médicos de familia y pediatría «puedan permanecer los que están y hacerla atractiva para que vengan más».
Durante la huelga de los médicos madrileños, un grupo de profesionales llegó a encerrarse el pasado jueves 15 de diciembre en la sede de la Consejería de Sanidad de Madrid, en la calle de Sagasta, 6. Después de 36 horas en el interior, y una vez no pudieron entregarles comida desde el exterior, decidieron salir.
Además, la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid ha convocado una manifestación para el domingo 15 de enero “en contra de las políticas de la presidenta, Isabel Díaz Ayuso”, como han compartido en un comunicado. (*)
Navarra: convocados parones a partir del 1 de febrero
En Navarra, los sindicatos han convocado a los médicos de familia para que se sumen a los parones partir del 1 de febrero.
Según anunciaron los convocantes, las propuestas de la consejería de salud «poco tienen que ver con las reivindicaciones del colectivo médico». A su juicio, «afectan a diferentes colectivos, además del nuestro, y deberán ser negociadas con otros agentes y en otros foros diferentes al comité de huelga del SMN».
Sin embargo, desde que se produjera el anuncio, el gobierno regional ha abierto una «agenda intensa» de reuniones para tratar las reivindicaciones del colectivo médico y el reforzamiento de la Atención Primaria.
(*) Actualización 24/01/2022: Este artículo ha sido actualizado con nuevas fechas y avances en las negociaciones con los Gobierno regionales.
- Sindicato Médico Andaluz (SMA)
- Sindicatos de Médicos de Atención Primaria de Aragón (CESMAragón y FASAMET)
- Metges de Catalunya
- Sindicato Médico de la Comunidad Valenciana (CESM CV)
- Sindicato Médico de Extremadura (Simex)
- Sindicato de médicos de Atención Primaria (Amyts)
- Agencia EFE
- Europa Press
Flipando me hallo.