Los sanitarios de los servicios de urgencias de atención primaria en la Comunidad de Madrid han anulado la huelga convocada para el martes, 25 de octubre, en respuesta al plan regional para reorganizar la plantilla y reabrir la totalidad de los 37 centros cerrados durante la pandemia. (*) El inicio se había suspendido 48 horas a la espera de llegar a un acuerdo con la Consejería de Sanidad, según un comunicado del comité de huelga.
(*) Mientras esta huelga se cancela, la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts) inicia una nueva huelga desde el 7 de noviembre al no compartir el acuerdo con la Comunidad de Madrid. Ángel Bayo, médico del SAR de Arganda y delegado de Amyts, indica que los trabajadores solicitan “dignificación laboral y posibilidad asistencial”. “Hoy por hoy eso no existe”, reclama.
Además, este nuevo modelo propuesto por el Ejecutivo regional altera el horario de algunos servicios de urgencias en atención primaria, que abrirán a las 17 horas, y, por lo tanto, se solaparán con la plantilla de tarde en los centros de salud, y deja en manos de voluntarios el turno de noche en urgencias extrahospitalarias.
Amyts continúa la huelga a partir del 7 de noviembre
Ante este cambio del modelo de urgencias de atención primaria en Madrid, las organizaciones Satse, Comisiones Obreras (CCOO), Amyts, Coalición Sindical Independiente de Trabajadores-Unión Profesional (CSIT-UP) y Unión General de Trabajadores (UGT) emitieron un comunicado conjunto en el que convocan una huelga para los sanitarios afectados con objeto de que no se modifiquen sus condiciones laborales, aunque la convocatoria se paralizó ante las previsiones de llegar a un acuerdo con la Consejería de Sanidad, como informa el comité de huelga.
(*) Sin compartir la postura de Sanidad, Amyts continúa con la huelga, con una nueva convocatoria a partir del 7 de noviembre. Ángela Hernández, secretaria general de la asociación, califica al plan de “matemáticamente imposible”. “Esto de facto está desmantelando la atención rural urgente de la Comunidad de Madrid”, incide en un comunicado remitido a Newtral.es.
(*) Tras una reunión de la Mesa Sectorial Extraordinaria de Sanidad celebrada el viernes 11 de noviembre, Amyts decide seguir con la huelga, después de que el consejero de Sanidad plantee a las organizaciones un nuevo plan de urgencias extrahospitalarias que consiste en cubrir “solo 49 centros con médico y los otros 29 únicamente con Enfermería con apoyo de videollamada médica”.
Ya en la primera convocatoria, el portavoz de Sanidad de CCOO en Madrid, Sergio Fernández, calificó de “inadmisible el maltrato al que se va a someter a los profesionales”. Por su parte, Julián Ordóñez, secretario de Sanidad y Servicios Públicos de UGT Madrid, estimó que el cambio afectará especialmente a la ciudadanía.
“Rechazamos la propuesta del SERMAS [el Servicio Madrileño de Salud] en la que claramente se propone aumentar la jornada laboral de los profesionales de 1.536 horas anuales a 1.642,5 horas anuales, la modificación radical de sus turnos de trabajo y una previsible minoración de sus retribuciones”, reclamaron las asociaciones.
La Comunidad de Madrid propone reabrir los servicios de urgencias de atención primaria con la mitad de sanitarios
Después del cierre de los SUAP tras la llegada de la covid y de proponer cerrar definitivamente 20 de ellos para reabrir una parte solo con Enfermería, la Comunidad de Madrid anunció un cambio de plan para después de este verano, como registra la página web del Gobierno autonómico. Dicho modelo de urgencias extrahospitalarias, es decir, en atención primaria, “conlleva la apertura de 78 centros que se van a denominar Puntos de Atención Continuada (PAC)”, según se indica en la web.
Finalmente serán 80, como anuncia la Comunidad de Madrid y confirma la Consejería de Sanidad a Newtral.es: 37 SUAP, 40 Servicios de Atención Rural (SAR), la Casa de Socorro de Alcalá de Henares, el Centro de Urgencias Extrahospitalarias El Molar y un dispositivo de fines de semana en Fuencarral.
Sin embargo, los 40 SAR de la Comunidad de Madrid ya estaban abiertos. Los centros que reabrirán serán los SUAP, pero lo harán sin renovar plantilla, como destaca la propuesta de la Comunidad de Madrid publicada por Amyts.
Frente a la posibilidad de incorporar a los profesionales que trabajaban allí antes de su cierre, el Ejecutivo regional plantea una reorganización de los sanitarios, incluidos los trabajadores de la Medicina, Enfermería y profesionales de apoyo, como celadores. En concreto, según el comunicado de Amyts, el objetivo de la Administración es prestar asistencia sanitaria en urgencias “con los profesionales que tenemos en la actualidad” en Madrid, una de las razones por las que acuden a la huelga.
De esta forma, serán los profesionales que ya trabajan en los SAR junto a una parte menor de profesionales del SUMMA 112 quienes se encargarán de cubrir turnos en los SUAP, a los que se les asignará de forma provisional “tratando de respetar lo más posible para los profesionales la ubicación de los antiguos SAR y los antiguos SUAP”.
El plan de la Comunidad de Madrid completa los turnos nocturnos con voluntarios
Según Bayo, de Amyts, “la infradimensión de efectivos es bárbara y haría falta el doble de la plantilla para los recursos que quieren abrir”. Por eso, con este aumento de carga de trabajo, según Juan Antonio Hervás, enfermero del Summa 112 y portavoz del sindicato de Enfermería Satse, “no salen las cuentas”. “Lo que antes se cubría con unas 350 enfermeras pretenden cubrirlo ahora con 250, 260”, ejemplifica.
Además, cambiará el horario en ocho de cada 10 centros, como destaca la propia nota de prensa de la Comunidad de Madrid, y las urgencias de atención primaria se realizarán de forma simultánea a las consultas rutinarias de tarde. Esto se suma a las razones para la huelga de los sanitarios de urgencias en Madrid, ya que modifica las jornadas laborales de los profesionales. Para Pilar San José, enfermera del SAR de Campo Real, esto genera problemas, ya que, a su juicio, quienes han solicitado esos puestos lo han hecho “por la organización de trabajo”. “Sobre todo por conciliación familiar porque vas menos días”, dice.
Asimismo, según señala Satse en un comunicado, la duplicidad de los servicios puede generar dudas. “¿Dónde acudirá el usuario cuando ambos dispositivos estén abiertos?”, se preguntan. Teresa Galindo, enfermera y secretaria general de la organización, incluso cuestiona que se trate de “una reestructuración encubierta de la atención primaria”.
A los cambios se agrega uno más: como los horarios ordinarios de urgencias pasarán a ser de tarde, la noche serán jornadas complementarias puntuales para los profesionales de urgencias con los huecos sin cubrir a disposición del total de sanitarios de atención primaria en Madrid, que podrán escogerlos voluntariamente. No obstante, Galindo incide en que el personal está “agotado”. “¿Los van a cerrar si no se cubren con voluntarios?”, plantea.
*El artículo se ha modificado para actualizar los datos de la convocatoria de huelga.
- Nota de prensa de la Comunidad de Madrid sobre la apertura de 80 centros sanitarios 24 horas a partir del 27 de octubre
- Convocatoria de nueva huelga por parte de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts)
- Comunicado del comité de huelga sobre la suspensión temporal de la huelga
- Declaraciones de Ángela Hernández, secretaria general de Amyts, remitidas por la asociación
- Información sobre los servicios de urgencias extrahospitalarios en la página web del Gobierno autonómico
- Departamento de Comunicación de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid
- Propuesta de la Comunidad de Madrid publicada por Amyts
- Informe de la mesa sectorial extraordinaria del 13 de octubre de 2022 publicado por Amyts
- Ángel Bayo, médico del SAR de Arganda y delegado de Amyts
- Pilar San José, enfermera del SAR de Campo Real
- Comunicado del sindicato de Enfermería Satse
- Teresa Galindo, enfermera y secretaria general de Satse
- Comunicado conjunto de Satse, Comisiones Obreras (CCOO), Amyts, Coalición Sindical Independiente de Trabajadores-Unión Profesional (CSIT-UP) y Unión General de Trabajadores (UGT)
- Sergio Fernández, portavoz de Sanidad de CCOO en Madrid
- Julián Ordóñez, secretario de Sanidad y Servicios Públicos de UGT Madrid
0 Comentarios