¿Qué está pidiendo el sector del metal en Cádiz?

huelga metal cádiz
Foto: Efe
Tiempo de lectura: 8 min

La huelga del sector del metal en Cádiz continúa después de que sindicatos y la Federación de Empresarios del Metal de Cádiz (FEMCA) se levantaran de la mesa de negociación por segunda vez sin llegar a un acuerdo para frenar la huelga indefinida en la noche del jueves 18 de noviembre. Te explicamos qué está pasando en Cádiz y en qué punto está la huelga.

Publicidad

Mientras tanto, prosigue la actuación de piquetes en las principales fábricas de la bahía y un corte de la carretera industrial, cuyo tráfico ha interrumpido la Policía con varios furgones para evitar actos violentos. Las partes siguen a la espera de lo que suceda en la mesa de negociación que comienza a las 10.00h. de este miércoles en Sevilla.

Los 20.000 trabajadores del metal negocian un nuevo convenio laboral y reclaman una subida salarial para que sus ingresos se actualicen según el IPC y se equiparen entre trabajadores del mismo rango, algo en lo que la patronal no está dispuesta a ceder, por ahora. Mientras, las calles de Cádiz siguen llenas de barricadas, cortes de calles y carreteras e incidentes en los principales nudos industriales de la provincia, como recoge Efe.

¿Qué está pasando en Cádiz? ¿Qué reclama el sector del metal?

El martes 16 de noviembre el sector del metal de la provincia de Cádiz inició una huelga indefinida para exigir una subida salarial. La convocatoria arrancó después de que los sindicatos no lograran alcanzar un acuerdo con la Federación de Empresarios del Metal de la provincia (Femca) para renovar un convenio que refleje esa subida de los salarios. 

En conversación con Newtral.es, Antonio Montoro, el secretario provincial de la Federación de Industrias de UGT, explica que el grupo negociador tiene dos mandatos por parte de los trabajadores: por un lado, garantizar una subida salarial según el IPC y, por otro lado, negociar un convenio para recuperar derechos. 

“El resultado tiene que ser que los trabajadores no pierdan poder adquisitivo. Nosotros financiamos a las empresas dándoles plazos para pagar esos atrasos. Aparte, no aceptamos un convenio de más de dos años” para garantizar que se negocien también otras reivindicaciones dentro de la plataforma.

Publicidad

Tras la ruptura de las negociaciones, ha señalado que “un día más es imposible llegar a este acuerdo, ya que la patronal sigue en una posición intransigente con unos porcentajes fijos que no nos garantizan la subida del IPC”, a pesar de los dos días de negociación. 

Los sindicatos defienden que sus reclamaciones se basan en una reivindicación «con los pies en el suelo para no perder tiempo de negociación», como ha señalado UGT-FICA, que subraya el peso del sector del metal para la economía de la región. Además, critican que la Femca «siga poniendo en tela de juicio la necesidad de la subida del convenio del metal de Cádiz comparándola con otros convenios colectivos de Sevilla y de Málaga».

La federación de Empresas del metal de la provincia de Cádiz forma parte de la Confederación de Empresarios (CEF), y agrupa a asociaciones de comercio e industrias de metal, auxiliares navales y de reparación de automóviles, entre otras.

¿Cuál es la postura de la Federación de Empresarios del Metal?

La última propuesta que han recibido los sindicatos, según explica Montoro, es un convenio a cuatro años en el que ofrecen una subida salarial del 2% para el 2021, 2022 y 2023, con efectos retroactivos desde el 1 de junio de 2021. Desde la Federación señalan que “en todas las propuestas obtienen lo que pretenden, subida de sueldos y mantenimiento del poder adquisitivo”, según un comunicado que han compartido con Newtral.es. 

José Muñoz, secretario general de la organización, advierte ante lo que está pasando en Cádiz que las empresas “no entienden la postura de los sindicatos”, ya que consideran que ya han conseguido todo lo que defienden las manifestaciones con un incremento mensual para evitar la pérdida de poder adquisitivo. Además, señala que las protestas están haciendo perder reputación e imagen como destino de inversiones. “Las posiciones estaban muy cercanas”, añade.

Publicidad

Para la Federación, el problema se origina en que los sindicatos reclaman el mismo aumento para todos los trabajadores, vinculado a la subida del IPC, mientras que las empresas prefieren “analizar la productividad de los trabajadores y establecer unos salarios en función de lo que produzca cada empleado”, como señalaron en un comunicado.

Además, advierten que mientras estaba vigente el último convenio, el IPC se ha incrementado un 2,6% pero la subida salarial, sin embargo, ha sido del 7,8%.

¿Cuáles son los siguientes pasos en la negociación ante lo que está pasando en Cádiz?

Por ahora, los trabajadores advierten que continuarán con los piquetes informativos que, según los sindicatos, han tenido un 100% de seguimiento y, según la Federación, solo ha sido seguida en cadena de suministros de las grandes tractoras.

Montoro considera que esta nueva ruptura en las negociaciones forma parte de una estrategia de desgaste y advierte que “ahora mismo no hay ningún punto de encuentro”. Además, muestra su preocupación ante las tensiones que se están generando: “Ahora entramos en el siguiente paso de esta negociación: están intentando desactivar el tema creando división”. 

¿De qué tipo de empresas estamos hablando?

La huelga de Cádiz afecta a pymes industriales de la provincia que trabajan para grandes industrias como Navantia, Cepsa, Dragados o Acerinox, en el Campo de Gibraltar. 

Publicidad

La Federación de empresas del metal de la provincia de Cádiz (Femca) es la organización empresarial que representa a nueve asociaciones que engloban a estas pymes industriales de comercio e industrias de metal, auxiliares navales y de reparación de automóviles, entre otras.

El convenio lo negocia Femca como organización acreditada para negociar, ya que las grandes industrias con las que las pymes comercializan sus suministros tienen convenios propios.

¿Cuáles son los antecedentes de la huelga del sector del metal?

La huelga que ha llevado a lo que está pasando en Cádiz llevaba gestándose desde el fracaso del Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales en Andalucía (Sercla) para resolver el conflicto y frenar las protestas que arrancaron el 9 y el 10 de noviembre con paros generales, y desde el día 16 con una huelga indefinida.

El convenio del metal, que agrupa a más de 10.000 trabajadores en Cádiz, expiró el 31 de diciembre de 2020 sin que se haya podido renovar desde entonces, y es el germen de lo que está pasando en Cádiz.

Parte del debate entre sindicatos y empresas se da por las particularidades de los trabajadores de la zona del Campo de Gibraltar sobre los pluses de parada y de empleo, y las reivindicaciones de los trabajadores de la Bahía de Cádiz sobre el plus tóxico. En ambos casos, los sindicatos consideran que generan distorsiones en los salarios de empleados que realizan los mismos trabajos, creando tres escalas salariales. 

“El fijo antiguo está cobrando una cantidad, el fijo nuevo cero, y el eventual 68 euros. ¿Qué ocurre? Que al eventual cuando le hacen fijo lo pierde”, explica Montoro. “Aparte, tengo a tres personas con una misma categoría trabajando en un pozo, por ejemplo, y cada uno cobra una cantidad. Es una desigualdad muy grande, pero entendemos que hacer un cambio radical supone un cambio del convenio bastante importante. Por eso, lo que queremos es empezar a trabajar para ir igualando estas categorías”. 

El líder sindical considera que es un problema que se asentó en el anterior convenio laboral y que ahora quieren corregir.

Por su parte, la Femca señala que se trata de “pluses personales” que dependen de las circunstancias personales de cada trabajador, como ser indefinido, tener hijos o tener antigüedad consolidada, mencionan en otro comunicado. Igualar estos pluses supondría un incremento del 138% sobre el valor actual, según sus cálculos, lo que para las empresas del sector conllevaría “la desaparición de la industria gaditana, que tendría que competir con la de otras provincias que parten de una situación más ventajosa”. 

Por ejemplo, precisan que en Sevilla el coste de la categoría de peón es de 10,55 euros por hora, frente a los 10 euros de Málaga, mientras que en Cádiz se situaría en los 12,16 euros.

Fuentes:

3 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • No es verdad lo de los 12,16 el peon yo trabajo en sector en Cádiz y soy oficial 1 Soldador y cobro 12 eur hora y los ayudantes a 10 eur
    Todo mentiras no se respeta na
    Vergonzoso!!!! La patronal no respeta el convenio actual los números que dice no es la realidad no se cumple la realidad en mayoría de las empresas del sector en Cádiz paga al peon entre 9 a 10eur y oficial 12 eur es la realidad lo que está en convenio no respetan
    No salimos a la calle manifestando por acaso !!!!!

    • Habla de coste, no de salario. Hay que sumar la seguridad social a cargo de la empresa.

  • No es verdad lo de los 12,16 el peon yo trabajo en sector en Cádiz y soy oficial 1 Soldador y cobro 12 eur hora y los ayudantes a 10 eur
    Todo mentiras no se respeta na
    Vergonzoso!!!!