La huelga de los letrados de justicia tiene paralizada la actividad judicial en España desde hace dos meses. Desde el 24 de enero, y según datos del comité de huelga, se han suspendido 356.000 juicios y vistas, hay 424.000 demandas paradas pendientes de llegar a los juzgados y 1.280 millones de euros paralizados en las cuentas de consignación esperando a que se resuelva el conflicto laboral. “En este escenario, no será posible durante este año 2023 recuperar la normalidad”, indican los letrados en huelga en un comunicado.
Tras nueve semanas de paro indefinido, los letrados de Justicia iniciaron la negociación con el Ministerio de Justicia este miércoles 22 de marzo, una conversación que prosigue un día después, este jueves 23 de marzo, para tratar de alcanzar un acuerdo. La mesa de negociación se abrió el pasado viernes 17 cuando las asociaciones convocantes de la huelga indefinida se sentaron con la Secretaria de Estado de Función Pública, Lidia Sánchez, y el Secretario General de la Administración de Justicia, Manuel Olmedo, entre otros. En esta cita se concluyó que las partes volverían a encontrarse esta semana en la sede del Ministerio de Hacienda y Función Pública para tratar alcanzar un pacto “que satisfaga a todos” y finalice el conflicto.
Mientras tanto, la huelga continúa, y el comité insta a todos los letrados de la Administración de Justicia a continuar “con el masivo apoyo a la huelga” que, según sus cálculos ronda el 70% diario.
La huelga de letrados afectará, como mínimo, la actividad judicial de lo que queda de año
La normalidad en las sedes judiciales tardará en recuperarse, al menos, los meses que quedan hasta finales de año, según los cálculos que comparte el comité de huelga con Newtral.es. Una fecha que varía mucho dependiendo de la carga de trabajo de cada tribunal, como recuerdan, ya que varía en función de la actividad de cada juzgado y de cada sede judicial, por el tamaño del territorio al que prestan servicio. En lugares como Madrid o Barcelona, el ritmo podría tardar en retomarse incluso 12 o 16 meses, mucho más que en otras sedes.
“Es muy difícil saber cuándo se alcanzará la normalidad en los juzgados, después de casi nueve semanas de huelga, el nivel de acumulación de juicios, de demandas pendientes y actividad paralizada es inmensa”, indica a Newtral.es Ernesto Casado, presidente del Colegio Nacional de Letrados de la Administración de Justicia (CNLAJ), una de las asociaciones en huelga. “En el momento que pongamos en marcha de nuevo la maquinaria judicial, el incremento de actividad multiplicará el trabajo”, subraya.
Lo que es seguro es que será muy difícil recuperar la normalidad en este año 2023, entre otras cosas, por la respuesta que está dando Justicia a esta huelga. “Han esperado nueve semanas para sentarse a negociar, y es mucho tiempo, la actividad judicial se ha resentido enormemente”, añade Casado. “Cuando volvamos al trabajo, habrá que reseñalar todas las vistas, encontrarles hueco, admitir todas las demandas y escritos… Eso generará, a su vez, nueva actividad judicial multiplicada que será difícil de digerir”, continúa.
De esta manera los letrados de Justicia indican que habrá que aplicar planes de choque para volver a la situación anterior a la huelga. “Habrá que constituir equipos de trabajo para poder sacar de forma extraordinaria esas tareas atrasadas”, afirma el presidente del CNLAJ que asegura que, una vez se alcance un acuerdo con el Gobierno, “los letrados estamos dispuestos a colaborar a sacar el trabajo adelante”.
Las negociaciones entre el Gobierno y los letrados no avanza
A pesar del colapso que solo dos meses de paros está provocando en los tribunales españoles cuyas consecuencias podrían extenderse durante meses, las negociaciones entre el Gobierno y los letrados de Justicia continúan sin llegar a un acuerdo.
Según los datos del Gobierno, en España hay 4.462 letrados de Justicia, antiguos secretarios judiciales, cuyo trabajo es responsable de las funciones técnicas del proceso jurídico. Sus tareas consisten, entre otras cosas, de documentar y formar los autos y expedientes para dejar constancia de las resoluciones que dictan los jueces y magistrados, y de tareas de organización, gestión e inspección.
Se mantienen en huelga indefinida para reclamar, entre otras exigencias, una adecuación salarial que equipare su nómina con el 85% del sueldo de jueces y fiscales. Para ello, ofrecen a Justicia dos fórmulas: asimilar su régimen retributivo al sistema de grupos de población con el que ya cuenta el resto de funcionarios de su misma categoría (el cuerpo más alto, el A1) o establecer una “cláusula de enganche” al régimen retributivo de las carreras judicial y fiscal vía enmienda al Proyecto de Ley de Eficiencia Organizativa, como te contamos en Newtral.es.
A falta de que se levante de la mesa de negociación con un acuerdo firmado este miércoles, la ministra de Justicia, Pilar Llop, ya adelantó que, pese a que la huelga está causando un “grave daño”, el Gobierno no aprobará “cualquier acuerdo” a “cualquier precio” ni se aceptarán las reivindicaciones “maximalistas” de los letrados en material salarial, según publica la agencia de noticias Efe.
Casado insiste en que las asociaciones convocantes de los paros son conscientes del daño que la huelga está causando, ya que detrás de cada cancelación o retraso de un juicio hay una historia y una persona. “Una vez lleguemos a un acuerdo, nuestra intención es asumir el trabajo pendiente de una manera organizada y no perjudicar nuevamente a los trabajadores más afectados por nuestra huelga, los abogados y procuradores, así como sus clientes”, explica el presidente del CNLAJ.
- Ernesto Casado, presidente del Colegio Nacional de Letrados de la Administración de Justicia (CNLAJ)
- Comité de huelga
- Ministerio de Justicia
En definitiva, cuando se evidencie la existencia de un conflicto entre el derecho fundamental de huelga (artículo 28.2 de la CE) y el derecho fundamental de tutela judicial efectiva (artículo 24 CE), corresponde al juez o tribunal resolver jurisdiccionalmente dicho conflicto.
El tema de la colisión entre dichos derechos fundamentales ha sido abordado por el Tribunal Supremo, destacando la sentencia de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo (sección 7ª) de 21 de marzo de 1996 [rec. 302/2004] [RJ 1996\2784], en la que se contiene la siguiente doctrina:
“…Basta con añadir que las diferencias existentes entre Ministerio y Colegio de Abogados, con motivo del incumplimiento (más bien retrasos de carácter económico) del Convenio de 23 marzo 1992, no pueden justificar la vulneración de derechos con relevancia constitucional para terceros, ni tan siquiera contraponiendo a los derechos fundamentales consagrados en el artículo 24, el también derecho fundamental consagrado en el artículo 28.2. de la CE (derecho de huelga), como ya tenemos razonado, en Sentencias de esta Sala de 28 noviembre 1990, y 29 mayo 1995, dictadas con motivo de acuerdos similares al aquí impugnado adoptados, respectivamente por los Colegios de Abogados de Oviedo y Málaga, en las que decíamos que los derechos fundamentales, reconocidos como tales en la Constitución «no son derechos absolutos e ilimitados, sino que tales derechos, ni en su alcance, ni en su jerarquía ni en su limitabilidad ostentan igual significación, por lo que resulta necesario, en los supuestos de colisión eventual de derechos de naturaleza fundamental, establecer una graduación jerárquica entre los mismos, por lo que la situación de conflicto denunciada, atendidas las características de los derechos en pugna, debe resolverse, en este caso, en favor del proclamado en el citado artículo 24 de nuestra Ley fundamental, no sólo porque en el mismo se reconocen una serie de derechos sin los cuales no se concibe la existencia de un Estado de Derecho, sino porque aquéllos protegen intereses generales, mientras que con la huelga se tratan de defender intereses que, por muy respetables que sean, afectan al grupo que la plantea». Menos aún, por tanto, puede justificarse la vulneración de derechos de relevancia constitucional para terceros, en base a un presunto incumplimiento por parte del Ministerio de Justicia de una obligación de carácter civil…”.
EL SUPREMO SE DECANTA POR LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA
En definitiva, la Sala Tercera del Tribunal Supremo, al resolver dicho conflicto entre derechos fundamentales, se decanta claramente a favor de la tutela judicial efectiva, por las razones expuestas en la recensada sentencia.
Esta doctrina jurisprudencial ha sido reiterada por la misma Sala Tercera, como se encarga de recordar la misma, en la Sentencia de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo (sección 6ª) de 21 de septiembre de 2000 [rec. 3621/1996] [RJ 2000\8020], que cita expresamente la de 21 de marzo de 1996, que comentamos, así como otras, a saber, de 28 de noviembre de 1990, 29 de mayo de 1995, 29 de abril de 1998 y 7 de febrero de 1997.
En las dos sentencias analizadas se trataba de impugnación de sendos acuerdos de Colegios de Abogados en los que sobre suspensión del “turno de oficio” hasta que el Ministerio de Justicia cumpliera el acuerdo suscrito con el Consejo General de la Abogacía; y, en ambas sentencias se resolvió el conflicto a favor del derecho a la tutela judicial efectiva, revocando y dejando sin efecto los acuerdos de suspensión del turno de oficio, por las resumidas razones ya expuestas.
En cualquier huelga puede producirse esa colisión; para dar respuesta a la misma puede ser de utilidad está consolidada jurisprudencia del Tribunal Supremo, en la medida en que establece criterios claros sobre la prevalencia de uno u otro derecho fundamental, decantándose a favor de la prevalencia de la tutela judicial efectiva, dado que protege intereses generales de todos los ciudadanos y es esencial en cualquier Estado de Derecho.
Buenas noches, a tod@s y cada un@ de las personas que conforman el Gobierno de España ...COBREN 1/2 DE SUS SUELDAZOS MENSUALES en tanto No RESUELVAN este asunto ( No TRABAJAN, No TIENEN DERECHO A COBRAR SUS SUELDAZOS) (Quedó evidente EN PANDEMIA lo eficientes, Lo preocupados y Lo muy Angustiados Uds., En REALIZAR SU TRABAJO X LO CUAL COBRAN, Lo Nobles y Honrados que se lucen. Cumplan YĄ los acuerdos que en su dìa acordaron (CON CARACTER RETROACTIVO DEBERIA SER . Más aún POR TODO EL DAÑO que estàn Uds., ""Señores y Señoras"" DEL GOBIERNO causando a TODA LA SOCIEDAD.
Personalmente LES DEJABA CON 1/2 DE SUS SUELDOS MENSUALES DE POR VIDA + MULTA
BIEN SUSTANCIOSA PARA CADA UN@ DE UDS.
Cansad@ de ver QUE NO dan palo al agua.
Cansad@ de que crean que nos engañan y perjudican y no les recaiga consecuencias.
1º dejar claro q en mi caso nada tengo q ver con la justicia en ninguna de sus vertientes, pero tras informarme lo mejor posible q he podido a través de los diferentes medios e intentando conocer la realidad de este colectivo en la actualidad y sus reclamaciones q al parecer vienen ya d hace un montón de años y q a estas alturas ya debe conocer todo el mundo.
Dicho esto y desde mi punto de vista creo q están en su derecho de exigir lo q exigen ya q en su momento huvo un acuerdo para las retribución de las funciones asumidas y q eran de los jueces y q pasaban a ser de su responsabilidad, entre otras más asumidas y q tendrán q seguí asumiendo en futuro próximo.
Tal acuerdo incumplido por el ministerio q reconoce y culpa a hacienda de de tal incumplimiento (hechan balones fuera y culpan a otro del muerto) esta causando los problemas de los q ahora no echamos las manos a la cabeza y culpamos a unos trabajadores funcionarios altamente cualificados de tal desastre, cuando el único responsable de todo esto es el propio gobierno, ministerio de justicia y hacienda.
Hola gente, lo 1º dejar claro q en mi caso nada tengo q ver con la justicia en ninguna de sus vertientes, pero tras informarme lo mejor posible q he podido a través de los diferentes medios e intentando conocer la realidad de este colectivo en la actualidad y sus reclamaciones q al parecer vienen ya d hace un montón de años y q a estas alturas ya debe conocer todo el mundo.
Dicho esto y desde mi punto de vista creo q están en su derecho de exigir lo q exigen ya q en su momento huvo un acuerdo para las retribución de las funciones asumidas y q eran de los jueces y q pasaban a ser de su responsabilidad, entre otras más asumidas y q tendrán q seguí asumiendo en futuro próximo.
Tal acuerdo incumplido por el ministerio q reconoce y culpa a hacienda de de tal incumplimiento (hechan balones fuera y culpan a otro del muerto) esta causando los problemas de los q ahora no echamos las manos a la cabeza y culpamos a unos trabajadores funcionarios altamente cualificados de tal desastre, cuando el único responsable de todo esto es el propio gobierno, ministerio de justicia y hacienda.
Hola gente, lo 1º dejar claro q en mi caso nada tengo q ver con la justicia en ninguna de sus vertientes, pero tras informarme lo mejor posible q he podido a través de los diferentes medios e intentando conocer la realidad de este colectivo en la actualidad y sus reclamaciones q al parecer vienen ya d hace un montón de años y q a estas alturas ya debe conocer todo el mundo.
Dicho esto y desde mi punto de vista creo q están en su derecho de exigir lo q exigen ya q en su momento huvo un acuerdo para las retribución de las funciones asumidas y q eran de los jueces y q pasaban a ser de su responsabilidad, entre otras más asumidas y q tendrán q seguí asumiendo en futuro próximo.
Tal acuerdo incumplido por el ministerio q reconoce y culpa a hacienda de de tal incumplimiento (hechan balones fuera y culpan a otro del muerto) esta causando los problemas de los q ahora no echamos las manos a la cabeza y culpamos a unos trabajadores funcionarios altamente cualificados de tal desastre, cuando el único responsable de todo esto es el propio gobierno, ministerio de justicia y hacienda.
Por otra parte me da la sensación del cinismo de una amplia gama de profesionales (abogados, procuradores, juezes, fiscales, sindicatos, estos últimos mejor no hablar ya q al parecer en este caso se han puesto de parte de la patronal, cosas de la vida) q lejos de apoyar y defender el derecho constitucional de huelga de estos trabajadores, han rebuscado la forma de socavar y menospreciar su trajo e incluso dejar caer q su principal función podría ser "sustituida" a conveniencia de partes y jueces con eso de la tutela efectiva, a mi personalmente me asusta un poco bastante eso de q no haya alguien q controle esas situaciones de conveniencia y para q haya una verdadera y efectiva tutela ante posibles desmanes es necesario ese funcionario independiente q lo controle y q al parecer más de uno quiere quitárselo de encima, ¿por q será?
Hola gente, lo 1º dejar claro q en mi caso nada tengo q ver con la justicia en ninguna de sus vertientes, pero tras informarme lo mejor posible q he podido a través de los diferentes medios e intentando conocer la realidad de este colectivo en la actualidad y sus reclamaciones q al parecer vienen ya d hace un montón de años y q a estas alturas ya debe conocer todo el mundo.
Dicho esto y desde mi punto de vista creo q están en su derecho de exigir lo q exigen ya q en su momento huvo un acuerdo para las retribución de las funciones asumidas y q eran de los jueces y q pasaban a ser de su responsabilidad, entre otras más asumidas y q tendrán q seguí asumiendo en futuro próximo.
Tal acuerdo incumplido por el ministerio q reconoce y culpa a hacienda de de tal incumplimiento (hechan balones fuera y culpan a otro del muerto) esta causando los problemas de los q ahora no echamos las manos a la cabeza y culpamos a unos trabajadores funcionarios altamente cualificados de tal desastre, cuando el único responsable de todo esto es el propio gobierno, ministerio de justicia y hacienda.
Por otra parte me da la sensación del cinismo de una amplia gama de profesionales (abogados, procuradores, juezes, fiscales, sindicatos, estos últimos mejor no hablar ya q al parecer en este caso se han puesto de parte de la patronal, cosas de la vida) q lejos de apoyar y defender el derecho constitucional de huelga de estos trabajadores, han rebuscado la forma de socavar y menospreciar su trajo e incluso dejar caer q su principal función podría ser "sustituida" a conveniencia de partes y jueces con eso de la tutela efectiva, a mi personalmente me asusta un poco bastante eso de q no haya alguien q controle esas situaciones de conveniencia y para q haya una verdadera y efectiva tutela ante posibles desmanes es necesario ese funcionario independiente q lo controle y q al parecer más de uno quiere quitárselo de encima, ¿por q será?
Mención aparte merecen los responsables ministeriales, q aunque solo sea por su forma de expresarse o no hacerlo y actuar o no hacerlo ante una situación de tal envergadura no merecen estar donde estan, unos por su perfil agresivo y falton y otr@s por su bajo perfil o casi inexistente.
Bueno, solo me queda decir en este caso lo q tienen q negociar es el cuando y como se cumplen los acuerdos alcanzados en su momento, y q con la razón se va a todas las partes, huelguistas ánimo y hasta el final.
El gobierno es un irresponsable, y ha estado 2 meses sin querer negociar nada con ellos.
He leído bastante del tema y se ve que el gobierno los ha engañado, tras hacer varios paros parciales el año pasado, se les prometieron unas cosas y los engañaron, no los cumplen
El gobierno es un irresponsable, y ha estado 2 meses sin querer negociar nada con ellos.
He leído bastante del tema y se ve que el gobierno los ha engañado, tras hacer varios paros parciales el año pasado, se les prometieron unas cosas y los engañaron, no los cumplen
Yo tengo un ciberdelito esperando que me llamen y un tema de segunda oportunidad para salvar mi empresa hasta cuando esto hasta cuando
Yo comento que los ciudadanos estamos muy hartos de robos de altos cargos sinceramente hay muchas personas que les estáis haciendo mucho daño, incluso a vuestros propios compañeros, terminar ya con esta historia,yo también soy perjudicado,esto es vergonzoso, terminar ya porfavor, gracias
como profesional de la Justicia ( Procurador de los Tribunales ) Por mucho que sea el ejercicio legitimo de un derecho constitucional, me parece de una irresponsabilidad y una desverguenza inadmisibles . Aun asi , como colectivo, se permiten hacer descalificaciones hacia la labor de mi profesion , que , mal esta que yo lo diga, es la que hace funcionar el destartalado carro de la Justicia española
Es mucho mas fácil hacer una huelga, siendo los ciudadanos los mas afectados.
Segun lo que reclaman es que hubo aumento de la carga de trabajo desde unos años atras. Deberían por lo menos bajar el ritmo de procesamiento y continuar así consecutivamente hasta llegar al paro. O procesar solamente los casos de mayor importancia, como de menores.
Pero aquí se estableció una huelga indefinida de un solo golpe. Y el trato que le dan a los ciudadanos no es nada bueno. Lo digo por experiencia.
buenas tardes,
llevan mucho tiempo reclamando una subida, el gobierno como siempre hace caso omiso.
se están celebrando juicios urgentes y cumpliendo servicios mínimos.
y que conste que no tengo nada que ver con ellos, pero si tengo contacto con despachos de letrados y ellos son los mayores perjudicados por demoras, aplazamientos etc. la cantidad de trabajo que supone ahora para ellos.
pero como siempre la culpa nunca es del gobierno, siempre del resto.
los ciudadanos no sales a protestar por nada, subida de luz, gas, productos de primera etc. así vamos.