El lunes 21 de noviembre comenzó la huelga indefinida de médicos de familia y pediatras de Atención Primaria en la Comunidad de Madrid, que fue convocada por la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts). Esta ya lideró el paro de los médicos de urgencia de la semana anterior que finalmente fue desconvocado tras un acuerdo. Su objetivo, solucionar la “insostenible situación de la Atención Primaria y frenar el terrible éxodo de médicos”, según la asociación.
España cuenta con una tasa de 0,93 médicos de Atención Primaria por cada 1.000 personas, es decir, cada español toca a menos de un doctor en los centros sanitarios y ambulatorios, como ya te contamos en Newtral.es. En Madrid hay 94 médicos de Atención Primaria por cada 100.000 habitantes, muchos menos de los que tienen comunidades como Extremadura (138,8) o Aragón (124,5), pero más que regiones como la andaluza (72).
El pasado abril, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ya denunció que la Atención Primaria es uno de los sectores donde se nota una mayor necesidad de médicos, pues lleva tiempo sufriendo un “déficit de personal e infraestructuras”.
Claves de la huelga: horario y emplazamiento de la manifestación de médicos de Atención Primaria
El lunes 21 a las 11:00 horas, los médicos de familia y pediatras de este sector sanitario se concentraron frente a la Gerencia de Atención Primaria. Lo hicieron como “señal de protesta ante la grave situación de este nivel asistencial y para celebrar el inicio de la huelga indefinida”.
Amyts, el sindicato convocante, aseguró que el seguimiento de la huelga había sido "altísimo e histórico", mientras que la Consejería de Sanidad lo cifró en un 31% en el turno de mañana, como recogió la Agencia Efe ese mismo día.
Además, los directores de 165 centros de salud de la Comunidad de Madrid firmaron un comunicado dirigido a la Consejería de Sanidad indicando que es "urgente y necesario" incrementar el gasto sanitario y fortalecer la Atención Primaria para paliar el "deterioro estructural" que sufren "desde hace años", según informa también la Agencia EFE.
Los profesionales denuncian “sobrecarga” y “caos”
“La situación de las Urgencias Extrahospitalarias con el caos vivido en la ‘apertura’ de los Puntos de Atención Continuada (PAC) se suma a la gravísima sobrecarga que están sufriendo los centros de salud”, denuncia Amyts. “A esto hay que añadir el momento que vive la Gerencia de Atención Primaria con importantes dimisiones y cambios, que está dejando a la Atención Primaria aún más descabezada, sin rumbo y prologando la falta de soluciones para sus profesionales”.
Esta situación, según Amyts, está llevando a algunos responsables del sector de la Atención Primaria a dimitir o buscar oportunidades en otras comunidades autónomas, países o niveles asistenciales. Esto se traduce en que "aproximadamente el 20% de las consultas médicas estén sin cubrir", produciendo "una sobrecarga extra a los pocos profesionales que resisten". "Ya se ha normalizado que un médico de Atención Primaria vea más de 50 o 60 pacientes en su jornada laboral", agrega la asociación.
Para solucionar estos problemas, Amyts reclama a la Consejería de Sanidad de Madrid “que se siente a negociar un verdadero plan de choque para abordar la problemática en los centros de salud”.
Servicios mínimos durante la huelga de Atención Primaria en Madrid
La Consejería de Sanidad estableció unos servicios mínimos “con el rechazo de Amyts” para la huelga indefinida. Así, en los centros de salud con cuatro o más médicos de Familia se indicó que debía haber dos médicos de Familia y un pediatra por turno; en los que tuvieran cuatro o menos médicos de Familia, un médico de Familia y un pediatra; si un centro no tenía un pediatra en el turno, se añadiría un médico de Familia más; y en las ESAD (Equipo de Soporte de Atención Domiciliaria de Paliativos) se estableció un médico de Familia como servicio mínimo.
Otoño caliente de protestas en el sector sanitario en Madrid
La huelga que arrancó el día 21 se suma a las numerosas protestas de sanitarios que han marcado la actualidad de las últimas semanas. El 7 de noviembre, Amyts también convocó una huelga entre los profesionales de Atención Primaria de Madrid, en este caso los de urgencias extrahospitalarias. Tras varios días de paro, finalmente la desconvocaron tras alcanzar un acuerdo con la Consejería de Sanidad.
Sin embargo, una de las protestas más sonadas fue la manifestación en defensa de la sanidad pública que recorrió las calles de Madrid el pasado 13 de noviembre. Según los organizadores, hasta 670.000 vecinos y vecinas acudieron a la convocatoria, en la que se reclamaban una serie de medidas para impulsar la sanidad pública en Madrid, destinando un 25% del presupuesto al servicio de Atención Primaria, como marca la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Reunión sin acuerdo con la Consejería de Sanidad de Madrid
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid se reunió el 2 de diciembre con el comité de huelga de médicos y pediatras de Atención Primaria para "tratar de acercar posturas", pero el encuentro terminó "sin acuerdo", como explica Amyts en un comunicado. Uno de los principales escollos en la negociación sigue siendo la falta de "medidas para retener a profesionales y estudiantes MIR en la comunidad", explican. Este es el cuarto encuentro entre ambas partes y, de momento, no hay fecha para la siguiente reunión*.
Por ahora, la huelga continuará, como confirma Amyts a Newtral.es. Desde la asociación explican que quieren "alcanzar un acuerdo, pero que eso dependerá de la capacidad de la consejería de presentar propuestas", aunque sigue sin ofrecer "nada nuevo". La organización insiste en que el Ejecutivo regional no explica cómo garantizarán la atención de los pacientes si no encuentran a médicos voluntarios que atiendan la demanda en los centros.
Por su parte, las protestas tampoco cesan. El 1 de diciembre varios profesionales sanitarios se manifestaron frente a la sede de la Asamblea de Madrid para pedir a los diputados mejoras en sus condiciones de trabajo. El clima es similar en otras comunidades: en Cataluña, el sindicato Metges de Catalunya (MC) ha convocado una huelga de facultativos para el 25 y el 26 de enero; en Andalucía, los médicos se concentraron el miércoles 30 "ante la sede de la delegación de la Junta en Málaga para denunciar la agonía de la Atención Primaria" y el Sindicato Médico de Extremadura ha convocado una huelga para los días 23 y 30 de diciembre que se ampliará a 2023, como explican en la Agencia Efe.
(*) Actualización 05/12/2022: este artículo ha sido actualizado para incluir información sobre el estado de la huelga en Atención Primaria en Madrid y otras comunidades autónomas.
- Comunicado de Amyts: 'Los médicos de Atención Primaria de Madrid irán a la huelga indefinida en los centros de salud a partir del 21 de noviembre'
- Comunicado de Amyts: 'Concentración este lunes a las 11:00 horas frente a la Gerencia de Atención Primaria por el inicio de la huelga indefinida de médicos de Familia y pediatras'
- Agencia EFE: 'Directores de 165 centros piden un incremento del gasto en Atención Primaria'
- Comunicado de Amyts: 'Conoce los servicios mínimos que ha implantado unilateralmente la Consejería de Sanidad'
- Comunicado de Amyts: 'Acuerdo con la Consejería de Sanidad para desconvocar la huelga en las Urgencias Extrahospitalarias'
- Comunicado de Amyts: 'La huelga en Atención Primaria continúa tras acabar sin acuerdo la reunión entre el comité y la Consejería de Sanidad'
- Declaraciones de Amyts a Newtral.es
0 Comentarios